sábado, 29 de abril de 2017

Sepultura 13 ll Ariana León Calzada #21 2.-"C"

RESEÑA DE “SEPULTURA 13”

LEON CALZADA ARIANA    NL.21     2.- “C”




Título: Sepultura 13
Autor: Manuel L. Alonso
Editorial: SM
Año: 2007
Págs.: 137



El libro del que voy a hablar tiene un género que a muchos o a la mayoría de las personas puede que les intriga que es de terror o suspenso, en el caso de este libro abarca ambas y toda la historia se va desarrollando cuando nuestra protagonista principal de nombre Flor llega a vivir a un departamento en la calle Sepultura 13 que a pesar del nombre un poco fuera delo común ella decide vivir ahí, su madre que es muy supersticiosa le advierte de que ese lugar no suena nada bien para vivir lo cual ella deja de lado.

(Manuel L. Alonso, 2007), “Yo tenía 23 años y no creía en fantasmas”. pág. 5.  Flor es una estudiante de periodismo del último curso que está decidiendo su futuro. No tiene claro qué camino seguirá cuando termine la carrera. Lo que sí sabe es que para comenzar su nueva vida se irá a vivir sola. Todos sus amigos se sorprenden cuando dice que su casa se encuentra en la calle Sepultura 13. Pero ella, en un principio, no es capaz de ver que realmente el nombre de la calle encierra malos augurios. Su vida se hace insoportable, alguien desde el más allá pretende llamar su atención.



Al principio Flor solo penaba que la sensación de sentirse vigilada y de que extraños ruidos empezaran a hacer presencia seria fruto de su imaginación y de su falta de descanso pero al ir avanzando va a descubrir una verdad oculta entre las paredes de su nueva vivienda y es que su nueva e inesperada compañera de casa es un fantasma.





La historia se va desarrollando de una forma en que se va conociendo la personalidad de cada personaje al principio flor va escuchando llantos y lamentos de una mujer y de algo parecido a llantos de bebe pero ella no piensa en alguna explicación sobre natural y lo deja pasar. En la misma calle al lado de su nuevo departamento se encuentra un bar llamado “sepultura” en el cual trabaja un joven llamado Eloy y una chica llamada Mila, a Flor le parecía bastante atractivo Eloy solo que había un problema para que esa relación no se pudiera dar si en caso de que sucediera y era que Flor tenia novio aunque hace tiempo que mantenían una relación a distancia lo tenía y seguían en contacto  así que esa posible relación no tendría futuro, bueno ella nunca fue ahí para conseguir nuevo novio o pareja pero eso no descarto la posibilidad de encontrar nuevas personas y claro chicos. (Manuel L. Alonso, 2007). “Me acaban de recordar que tengo novio, a Eloy no le importara”. Pag.29


Flor recibía llamadas de su mama quien aún no aceptaba el hecho de que ella estuviera creciendo y por lo cual se había mudado con la única idea de hacerse independiente, (Manuel L. Alonso, 2007 “Puse cara de idiota estoy segura, pero es que no entendía nada”). Pág. 11. Flor solo iba del trabajo a la casa y de la escuela a la casa no tenía mucho que hacer pero sí que dentro de su casa no se sentía a gusto a que un día mientras estaba parada frente al espejo contemplándose a ella misma se encontró la imagen de una joven de cabellos lacios y negros que de seguro no era ella.


Aunque fue rápido el instante fue claro y a partir de ese momento ella estaba convencida de que no era la única inquilina de ahí, ya que era una periodista empezó a hacer lo que mejor hacia que era investigar ella no quería quedarse con la duda sus amigos e inclusive su novio le aconsejaban que sería mejor que se cambiara de casa pero ella simplemente no quería, tenía la ligera sospecha que le estaría fallando a alguien y que la abandonaría, pero a quien ¿a la mujer del espejo, o a quien le fallaría?, todas esas ideas y sentimientos la obligaron a quedarse y a descubrir la verdad, primero comenzó con pregunta a las personas que ya han vivido ahí hace tiempo como Eloy y Mila le dieron unos nombres y fue con los más recientes la última pareja que había vivido ahí se habían separado ya que la experiencia ahí no fue muy agradable y tuvieron problemas y cosas así al igual que muchas personas solo seguían diciéndole lo mismo “vete de esa casa” pero ella no podida así que siguió y continuo empezaba a buscar a los anteriores y anteriores a ellos y así seguía armando una posible historia, hace tiempo ahí se había ido a vivir una joven como de aproximadamente 17 u 18 años sola quien estaba embarazada nadie sabia como llego ni de quien era él bebe no se le veía salir así que todos se preguntaban que comería y si en su estado estaría bien que viviera sola, un día cuando ya estaba a punto de dar a luz la fueron a buscar ya que no se oía ruido alguno y lo que encontraron fue NADA no había nada ni rastro de ella ni de su hijo.


Por su trabajo Flor tenía que reunirse con varia gente como era el pintor famoso de nombre Arcadio el cual tenía conocimiento sobre estas cosas y que quería ayudar a resolver este caso y que se convirtió en amigo de Flor “para mí el mal es cuando se rompe el equilibrio de las cosas”( Manuel L. Alonso, 2007), una tarde los amigos de la escuela de Flor planearon reunirse y hacer una pequeña reunión en su casa ya que habían oído lo que pasaba e esa casa y así fue solo que Flor también invito a Arcadio por petición de sus amigos los cuales le tenían un serio respeto y lo querían conocer y así fue la reunión en sepultura 13 marcho bien hasta que un incidente sucedió con su compañera Sonia y fue que los llantos y ruidos comenzaron y la aparición dela extraña chica puso tensa a Sonia haciendo que se quedara en blanco y asustando a todos ella antes ya le había dicho a Flor que dentro de su casa había algo malo. (Manuel L. Alonso, 2007), “Hay algo en esta casa”. Pag.58.


Después de un rato llego Arcadio y todo empezó a tornarse normal de nuevo hablaron y empezaron a diseñar un plan Flor empezó a descifrar mas cosas ocultas como que en el portón había una especie de letrero que no se podía leer y que le pregunto al Casero el significado y le dijo que antes decía “Casa de niños” es decir hace tiempo ese lugar había sido un orfanato Eloy también fue de mucha ayuda ayudando a investigar y salvándola de cualquier hombre que se le insinuara hasta hubo un pequeño paréntesis entre ellos en donde se besaron y pasaron la noche juntos a la mañana de ese día Flor vio que el espejo junto a su cabecera estaba volteado hacia atrás lo regreso a su lugar y en la madera vio unas letras que tenían escrito “Dulce” le pregunto a Eloy quien reciente estaba parando que es lo que significaba aparte de la palabra tradicional que todos saben y dijo que era un nombre Portugués, ella salió y se fue a buscar más pistas entre ellas busco en los archivos del periódico pero no encontraba nada ya que en esa época los escritores y periodistas no tenían una buena administración ni buena forma de diseñar sus noticias, finalmente se cansó y se marchó a su casa. Se encontró a Mila quien le tenía buenas noticias ya que su abuelo sabía que había pasado todo estaba igual solo que le dio una fecha casi exacta y le dijo que un hombre había entrado a la casa le dijo lo de su familia y sus padres así que fueron al pueblo de donde ella venia y encontraron a Bartolomé quien había trabajado con el papa de ella y con la cual habían mantenido una relación secreta y el cual era padre del hijo que esperaba dijo que su nombre era Dulce una linda y delicada joven de la cual él se había enamorado además dijo que él no sabía que estaba embarazada y que Dulce se había ido para huir de su padre con una tía pero no todo salió bien él no la busco pero cundo fue no encontró nada a él le pego el susto y decidió huir ya que Flor le había dicho que ella vivía ahí.


Unos días después Santiago el novio de Flor volvía para estar con ella, ellos se iba a mudar cuando Flor fue por sus últimas cosas encontró con que la puerta estaba abierta y escucho pasos arriba así que ella sabía quién era por la respiración y su manera de caminar era Bartolomé el bajo y le dijo que le contaría todo si no lo denunciaba ella acepto y le dijo que cuando llego encontró a Dulce muerta y a su bebe llorando en el suelo él pensó que si su padre se enterase lo matarían a el así que no tuvo otra alternativa de hacerle pensar que su hija se había ido así que oculto su cuerpo en la pared dela casa como estaba en obra negra era fácil solo la metió y la tapo nadie se dio cuenta en cuanto al niño lo dejo en un convento ahí se harían cargo de él. ahora todo tomaba lugar en las cosas tan extrañas que pasaban en la casa y la razón por la que le daba la impresión de que la casa estaba chueca, Flor dejo ir a Bartolomé y llamo a la policía para que sacaran el cuerpo de Dulce Flor se marchó de ahí junto con Santiago. (Manuel L. Alonso, 2007). “Nunca seremos más jóvenes”. Pag. 137.



El libro en general me pareció bastante bueno tiene esa esencia que te atrapa y la historia se desarrolla de una manera que te hace querer continuar leyendo, en cuanto a los personajes el autor logra crear un vínculo entre ellos y hacer que tengan situaciones las cuales hagan que se involucren entre ellos, el final me resulto agradable la verdad es que no esperaba un final o más bien no tenía aun una idea con la cual podría acabar el libro así que el final que queda fue realmente bueno, me gusto esta lectura demasiado.

v  Manuel L. Alonso. (2007). Sepultura 13. España: SM.


Cruzada en jeans


CRUZADA EN JEANS.

Thea Beckman.

Cruzada en Jeans nos narra la historia de Rudolf, un adolescente de 16 años, que se queda atrapado en 1212 cuando el proceso de extracción de la máquina del tiempo que debería devolverlo al presente falla. En 1212 se encontrará con la Cruzada de los Niños que se dirigen a liberar Tierra Santa de forma pacífica. Sin embargo, y a pesar de estar “protegidos” por Dios, los niños de la cruzada están muriéndose de hambre, frío y enfermedades, cuando no son atacados por los ejércitos, antes los ojos impasibles de su líder Nicolás y los dos sacerdotes que lo acompañan. Ante semejante despropósito, Rudolf y su nuevo amigo Leonardo deciden unirse a la Cruzada para intentar ayudar a esos niños a llegar vivos a Jerusalén.

En esta novela tenemos dos elementos importantes: el viaje en el tiempo y la experiencia de Rudolf en la Edad Media. La parte del viaje en el tiempo es horrible, pero por suerte sólo ocupa los dos primeros capítulos. La justificación sobre porqué es Rudolf quien viaja, cómo se produce el viaje y toda la parte científica del caso no sólo no es creíble sino que no habría persona en sus cabales que asumiera que las reacciones de los personajes a estos eventos son normales. Toda la cuestión está desarrollada de forma muy chapucera y se nota que la intención era quitar ese acontecimiento del medio para empezar con lo que interesa, la experiencia de Rudolf en la Edad Media.

Sin embargo, una vez que nos encontramos en la Edad Media con Rudolf todos los acontecimientos son muy realistas. La autora se documentó mucho sobre la época y se nota. La Cruzada de los Niños fue un acontecimiento real y todos los problemas con los que Rudolf y sus amigos se van encontrando son muy coherentes con la sociedad en la Edad Media y el tipo de problemas que provocaría un grupo de 8.000 niños en peregrinación. Además, aunque estas situaciones son tan lógicas y se desarrollan de forma orgánica, hay muchos giros argumentales que sorprenden y te dejan a ti y a Rudolf pensando en cómo no pudisteis daros cuenta antes de lo que iba a ocurrir.

 

Los personajes también están muy bien retratados. Rudolf es un protagonista racional y maduro, lo cual es extraño en una novela juvenil, y se ve obligado a asumir el papel de adulto y a tomar decisiones complicadas. Además, al venir del futuro hay muchos protocolos y formas de ver el mundo que no comprende y que lo meterán en problemas. En ese sentido, el encontronazo más grande tal vez sea con la religión, tema fundamental de la novela junto a la clase social, y que la autora se esfuerza por presentarnos no sólo desde el punto de vista ateo del protagonista sino también desde la percepción de otros personajes.

Rudolf tendrá muchos compañeros de viaje, pero destacan sobre todo Leonardo Fibonacci, que es el otro “adulto” de la Cruzada y María, la niña que impulsa a Rudolf a unirse a la Cruzada. La creación de los personajes de la Edad Media me parece el mayor acierto, porque la autora consigue conjugar muy bien la parte humana con los prejuicios de la época. Así, personajes que parecen tener mucho sentido común, en un momento dado reaccionan de una forma totalmente irracional para Rudolf pero muy acorde a la época.

La violencia es otra característica del mundo que crea Thea Beckman. No penséis que esto es Juego de Tronos, pero si es cierto que nos encontramos con personajes relevantes que mueren o sufren mucho, enfrentamientos muy violentos y una actitud hacia la violencia mucho más liberal que la que tenemos nosotros. No hay descripciones gore ni nos regodeamos en la violencia pero la Edad Media era una época mucho más despiadada que la nuestra y la autora consigue mostrarlo muy bien, incluso aunque sea de forma sutil.

En mi opinión este libro es recomendable en especial para los lectores que les interesan un poco la historia y un poco de fantasía pues relata acontecimientos en donde es de gran interés saber que pasara con el personaje. En lo personal a mí me gustaría vivir una experiencia así y tener la posibilidad de viajar a otra época en donde nada de lo que conoces cotidianamente es igual y también me gustaría conocer el pensamiento de las personas, que culturas, animales y como eran los lugares en ese entonces. Recomiendo leer este libro y llenarte de las sorpresas que tienen escondidas y los sentimientos que el autor quiso dar en su historia narrada.
ELÍAS PALAFOX DURÁN #29 2o. "C"

viernes, 28 de abril de 2017

Una casa de Secretos | Liliana Osorio Trejo #27



UNA CASA DE SECRETOS                                                                                                                  

Bombara Paula, (2016) nos dice:

     La familia De Vitta recibe una misteriosa encomienda proveniente de Francia: una casita de muñecas de más de cien años, acompañada por una carta en la que se les ruega que viajen urgentemente a París. Será luego de este viaje que transformarán sus vidas, que los De Vitta descubrirán el valor escondido entre las paredes de una casa llena de secretos.

 

     Este relato comienza con un fragmento de un diario, escrito en 1889 por Odile Rey, muy emocionada por su fiesta de cumpleaños número 15, que fué lo que más de lo que ella esperaba, al parecer un joven muy apuesto, pero 11 años mayor que ella, le regala una fabulosa casa de muñecas y eso le roba el corazón.

     "Además me dijo que París no tiene brillo con el que irradia mi persona." Bombara Paula, 2016, p.12)

     Poco después, le alcanzará una bolsa con llavecitas e instrucciones para saber usarlas.    Por otra parte, un día como cualquier otro pero en el mundo actual, la familia de Vitta recibe de repente una encomienda llegada directamente de Francia y descubre que se trata de una espectacular e impecable casa de muñecas. No entienden de qué se trata ni por qué se les ha enviado. Pero entonces descubren una cartaa que acompaña a la casita. En ella les piden que viajen de inmediato a París a resolver varios asuntos, al parecer relacionados con un pariente lejano de Alejandro, el padre de familia; esta familia está compuesta por Alejandro y Érica, los padres, ambos abogados y sus dos hijos Magalí y Julián. Cuando reciben la casita y las instrucciones de ir a París cuanto antes, Alejandro y Érica se van dejando a los chicos bajo el cuidado de su tía Luz, hermana de Érica.
     Los capítulos van intercalados, a veces fragmentos del diario de Odile, otras veces son acontecimientos actuales o escritos de los  niños de Vitta, todo pareciera muy confuso.
     Al paso de los años Odile termina casándose con su amado Francois y terminan formando una familia, con dos hijos Antoine y Jacques, se mudan a una casa y eso es sorprendente para Odile al ver que su casa de muñecas es muy similar a la casa que habitará, cuando sus hijos cumplen 10 años, Francois anuncia a Odile la aproximación de una guerra y el tendrá que ir a luchar.
     Los de Vitta se enteran ya en París que la tía Charlotte (familiar que solicitó su presencia) está muy enferma en el hospital, al llegar muere y ahora los amigos de Charlotte tendrán que ayudar a los de VItta de descifrar las pistas que llevan a los secretos de la casa de muñecas.
     Ha muerto, Francois ha muerto en la guerra y Odile no puede más, no sabe ni cómo actuar frente a sus hijos ahora, sólo pasan imágenes en su cabeza al lado del amor de su vida, qué buenos recuerdos tendrá de él siempre, pero ahora está envuelta en un mar de lágrimas.
     "Nos encontramos en el momento justo y siempre amaremos el arte que hay en nuestra memoria" (Bombara Paula, 2016, p.86)
     Entre tantas reflexiones sobre su pasado Odile encuentra algo en un cajón de su marido difunto, ¡él construyó y creó cada espacio y mueble de la casa de muñecas!
     Los de Vitta tienen una videollamada con sus hijos para averiguar qué pueden resolver juntos, Magalí encuentra, gracias a una llavecita de bronce dentro del escritorio de la casa un papelito "VIB23" y creen que pude que exista una replica en París pero ¿qué significará?
     Cada que aparece algo del diario de Odile ella envejece más rápido, sus hijos ya han formado una familia, Antoine tiene dos hijos llamdaos Annie Marie y Pierre, Jacques tiene a su pequeña hija llamada Charlotte, esta parte es muy interesante ya que nos percatamos de todo el árbol genealógico de Alejandro y es increíblemente fascinante. A la llegada de la Segunda Guerra Mundial el nieto de Odile, Pierre, muere y eso hace que Antoine, esposa e hija viajen a Argentina para no sufrir por su miembro perdido en tal guerra.
    
     Bombara Paula, (2016). Una Casa de Secretos. México: Ediciones SM.
 
     Puede que este libro contenga misterio, emoción, datos históricos, amor, pero en sí este no da ningún sentido o aportación significativa según la sinopsis del mismo, algunos otros críticos dicen que nos hace reflexionar sobre que no debemos de darle importancia monetaria a los objetos que la familia nos da, sino que les debemos de dar un valor sentimental y apreciarlo, si estoy de acuerdo pero entonces toda la historia no debió se escrita con el supuesto fin de enseñar secretos muy impactante que la casita oculta, ya que al final apareció fuera de lo que es, en lo personal algunas partes aburren muchísimo, otras parecen que con tal de seguir escribiendo y llenando páginas la autora seguía inventando más y más cosas que ya no tenían lugar en la historia.
     A pesar de mi molestia respecto al final y el sentido de la historia, si lo recomendaría a los jóvenes por el detalle siguiente: al principio quedé encantada con los diarios de Odile, mi fascinó como la autora hizo el personaje de Francois, sumamente romántico con frases muy buenas, tanto así que también se robó mi corazón.
 
 
 

Rabia




ESCUELA PREPARATORIA MATUTINA “QUÍMICA MARINA SENTÍES LAVALLE” DEL CENTRO ESCOLAR “NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC”

 

JENNIFER MICHELLE LÓPEZ OSORNIO

2° “C” NO. LISTA 22

Título: Rabia

Autor: Jordi Sierra I Fabra

Lugar de publicación: Madrid

Editorial: SM

Año: 2000

Páginas: 208

 

“Rabia” describe la historia de Patricia, su vida no es muy parecida a las de las chicas de su edad, le gusta tocar la guitarra, escribir, leer poesía. Durante un encuentro que su colegio organizó con un famoso escritor, decide comenzar a cartearse con él. El escritor Jordi Vilá i Muntané, le aconseja sobre lo que debe hacer si quiere llegar a ser escritora. Pero tendrá que enfrentarse a la opinión contraria de sus padres y codearse con unas extrañas experiencias de amor.

“Cuanto más quieres conseguir, más te cuesta, pero cuando lo consigues, se te queda el cuerpo de coña” (Jordi Vilá i Muntané, pag.55)

Este es un libro adecuado para aquellas personas que quieren empezar a escribir y no se atreven o no se sienten apoyadas en la persecución de su sueño, e igualmente a todos aquellos que llevan la música dentro y sienten la necesidad de expresarse tocando algún instrumento o cantando.

Aunque también es igualmente válido para aquellos a los que les gusta el arte, pintar cuadros, bailar, etc. O hacer cualquier otra cosa que se consideré quizá algo rara en nuestra época de prisas y ansias por alcanzar la fama, el poder, dinero… etc.

Cuando lo vi penseé  que iba a ser un libro muy aburrido y poco interesante, pero la verdad es que por lo menos a mí, me enganchó desde la primera página, me sentí identificada con la protagonista de la historia.

Esto me ha hecho pensar en cuanta gente realmente hace lo imposible por ponerte trabas en tu vida, te ponen zancadilla a ver si te caes y desistes tus sueños. A este tipo de personas por supuesto no debemos ni tenerles en cuenta, Creo que debemos perseguir siempre nuestros sueños, ya sea que los alcancemos o no, al menos, lo habremos intentado.

Otro tema, y que quizás es el central de toda la novela aquí, es la rabia que experimenta cualquier adolescente, en este caso Patricia, al cambiar tanto físicamente como psicológicamente y emocionalmente, todo se vuelve del revés, es un auténtico caos.

 

“Estoy harta de mi adolescencia. Harta de sentirme mal y no saber por qué. Harta de tener ganas de llorar, y de gritar, y de amar y de michas cosas más, sin saber de dónde vienen o adónde van…” (Rabia, p.9)

Esta frase aparece en la primera página del libro, cuando la leí me sentí identificada al momento.

También veremos como tema secundario sus relaciones con los demás, con su amiga Claudia por ejemplo, con la que tendrá algún que otro problema por no respetar al chico que le gusta también a ella. El tema de la amistad está muy presente.

Claudia y ella son mejores amigas, sin embargo no comparten ideas y gustas iguales; tienen personalidades y formas de ser completamente diferentes. Patricia ama componer, ama cantar, ama la música; Claudia no.

Patricia cree en el amor y en los noviazgos funcionales, Claudia tiene otro concepto de la palabra “amor”, para ella existen cosas más importantes en una relación.

Por otro lado, Gabriel es el vecino y amigo íntimo de Patricia, pero tiene un padre alcohólico que le pega a su madre y en ocasiones, a él también. Ambos se apoyarán mutuamente en la consecución de sus sueños, el de Gabriel viajar por el mundo y el de ella escribir y tocar música. Se comunican a través de una ventana que une sus dos habitaciones.

“La vida es lo que pasa mientras estás ocupado haciendo otros planes” (John Lennon, p.95)

Es un libro lleno de sentimientos, que se expresan a través de la música y la palabra escrita.

“El amor es la más injusta de las emociones. No te deja vivir, pero al mismo tiempo te impide morir” (Rabia, p.108)

Y finalmente, el libro está cargado de optimismo, que es lo que nos da esperanza de luchar por esos sueños a pesar de las trabas que nos pongan por el camino. Personalmente, “Rabia” se ha convertido en uno de los mejores libros que he leído.

Les comparto unas de las mejores frases que me gustaron mucho al leer libro.

“No pienses si vas a gustar. Piensa si te gusta a ti”

“Vive el momento”

“La vida es una novela que siempre acaba mal: muere el protagonista”

“Avísame cuando la vida empiece, quiero despertar”

 

 

 

 

El lápiz de labios del señor presidente


Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec

Preparatoria Matutina “Quimica Marina Senties Lavalle”

 

2 “c”

Diana Guieze Pardo Silva #30

 

Lenguaje e Investigación

 

Profa. Veronica Alejandra Apam Torres

 

Reseña: “El lápiz de labios del señor presidente”


 

Dedicatoria del autor:

 

 

 

“Era una mañana de marzo”

Nunca, pero nunca empiecen un relato de esta manera

cuando quiera escribir uno. Ningún principio podría

ser peor: carece de imaginación, es plano ,seco,

Y probablemente sea puro aire.

O.Henry

“Primavera a la carta”


 

“El lápiz de labios del señor presidente”

Un simpático jubilado se ha convertido en un asesino implacable o eso parece. Su nombre: Mare  Una mala travesura impulsiva lo puso en el mismo sitio donde alguien le quitó la vida a una mujer.

 

Todas las pistas lo señalan como el culpable y comienza la persecución en su contra. Mientras escapa de la justicia, y para volver a su tranquila y cotidiana vida sin sobresaltos, debe armar el rompe cabezas del crimen. En donde la pieza clave es el lápiz de labios del señor presidente.

El recuento de las situaciones del inocente Mare comienza a partir de una amarga ironía está novela, en la que sólo el humor de momento le deja todo al suspenso.

Algunos datos del autor Antonio Malpica (Ciudad de México ,1967) se dedica a escribir novelas y obras de teatro, además de tocar en un trío de jazz. Ha recibido numerosos reconocimiento por su producción literaria, entre ellos, el premio El barco de vapor por el libro diario de guerra del coronel Mejía y el premio Gran Angular, en dos ocasiones, por sus telenovelas el nombre de Cuautla y Ulises 2300.  El tema del libro es del género de drama.

El mundo de Maré comenzó a hacerse pedazos cuando quiso escapar de la rutina. Un capricho del destino lo puso en situaciones de eventos desafortunados. Ahora tendrá que resolver el homicidio de su vecina para recuperar su vida y su libertad.

Mare el protagonista principal el que narra la historia del cual me pude dar cuenta que él va desarrollando las vivencias, sentimientos de cada uno de los personajes que ahí aparecen.

Ante los libros de Antonio Malpica no hace falta preguntarse si son para jóvenes o adultos. Ellos son capaces de llegar a un público diverso y amplio, ya que su prosa y estructura son accesibles sin ser difíciles. Como señas particulares tienen el humor, por un lado; por otro, el difícil cometido de no dejar escapar la atención del lector, que consiguen gracias a la conciencia y buen manejo del conflicto, así como a la construcción de sus personajes, tan persuasivos, tan entrañables desde las primeras páginas. Todo esto se debe también a la dimensión algo misteriosa y nunca explicable al cien por ciento, que forma parte del talento de un buen escritor. El olfato del narrador, diría pensando también en Andrés Acosta.

El lápiz de labios del señor presidente es una buena muestra del oficio y del olfato de Antonio Malpica. Se trata de una novela policiaca en la que el investigador y el acusado del crimen son la misma persona. El señor Maré es un viejito jubilado cuya vida ha sido anegada desde hace tiempo por la rutina. A pesar de vivir en un edificio de departamentos, donde la proximidad con los vecinos es mucha, Maré evita el contacto con los otros. Su mayor y única aventura consiste en salir a comprar leche y pan cada tarde.

La situación se tornará muy distinta a partir de que se le ocurra tomar las llaves que una vecina ha olvidado pegadas en la puerta de su casa. Esto, que podría no pasar de ser una inusitada travesura, se convertirá en un infierno cuando, por curiosidad, nuestro protagonista husmee en la casa de la vecina. Una racha de mala suerte lo implicará en un asesinato que no cometió. Maré se verá obligado a huir y, desde el exilio de la calle y los hoteles de quinta, tendrá que averiguar la verdad para salir bien librado.

La novela se desarrolla en dos planos narrativos que se alternan en relación de uno a uno: el que ocupa la mayor parte de la novela está narrado en tercera persona y cuenta las desventuras de Maré en su intento de demostrar su inocencia; el otro consiste en fragmentos muy breves que son narrados por distintos personajes mientras los interroga el inspector Gualton, investigador del caso. Si bien el plano de Maré es lo bastante atractivo como para mantener el interés del lector, el plano de los interrogados, ubicado muchas veces en el futuro respecto del primero, nos da luz sobre el curso que está tomando el proceso y acrecienta aún más la intriga. Si sumamos a ello el humor con que se nos cuenta un drama absurdo, pero drama al fin y al cabo, y la simpatía generada por el despistado pero sagaz protagonista, entendemos que el libro sea difícil de dejar.

El lápiz de labios del señor presidente cumple como novela policial: hay un misterio como centro, hay suspenso sin tregua y hay una resolución satisfactoria y coherente que se revela de forma gradual. Pero el libro es también una novela de aprendizaje: mientras trata de salvarse, Maré será testigo de diversas historias de vida que quizá le devuelvan la empatía con el género humano. Tal vez el viejito no sea tan ajeno a los otros como al inicio de la novela pensaba o quería hacerse creer.

Además, esta obra puede leerse como un sutil homenaje a la ficción, que nos permite meternos a la piel de otros para enriquecer nuestra experiencia, que nos colma el deseo de no ser solamente una persona. A esta interpretación abona el título de la novela, que se refiere a un libro dentro del libro que cuenta el

El misterio de los mutilados


Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec
Preparatoria Matutina Química “Marina Senties Lavalle”
El misterio de los mutilados
Lenguaje

Sandra Itzel Meléndez Guevara

No. 23

2º “C”

 

 

 

El misterio de los mutilados

Barilari es el dueño de una empresa ortopédica llamada Orthomed que se dedica a la venta de prótesis para cualquier tipo de persona y el consumo de estas nace de la desgracia ajena. Giménez es empleado de Barilari, y pareja de Claribel a la cual la conoció en la empresa, el sueño de ambos era formar una familia, sin embargo; eso solo se quedó en un sueño porque Claribel no podía tener hijos, esa noticia para ella fue devastadora.

Barilari regreso a la empresa ya que había salido de viaje para prepararse más y tener a la empresa a la vanguardia y con un alto incremento de ventas.

A los dos o tres meses llego Jennings, un norteamericano de Texas, ese día Barilari convoco a todos los empleados en el auditorio para presentarlo como  la persona que la empresa necesitaba para dar el salto de calidad que necesitaba la empresa,  Jennings solo hizo una reverencia de agradecimiento pues no hablaba español, entonces Barilari consiguió una traductora de nombre Carolain.

Jennings interrogo a todos los trabajadores de la empresa para conocerlos mejor, Giménez pensó que a él no lo llamarían al cuarto que tenía cortinas oscuras en donde solo había un escritorio y una silla, sin embargo él fue el último y en aquel cuarto también se encontraba Barilari que lo presento como uno de sus mejores empleados, Giménez en vez de sentir orgullo estaba intrigado y después de una serie de preguntas, Barilari dijo que él era el indicado para la investigación en Dignidad, el pueblo en donde se registraba la tasa de ventas más alta de prótesis, por lo cual la tarea de Giménez era buscar el porqué, Giménez sugirió que de ese trabajo mejor se encargara Gurmindo quien era el que conocía mejor la zona, Barilari enseguida se negó pues se expresó de él como un viejo que ya no servía para nada, Giménez termino aceptando la oferta al ver un fajo de billetes en la mano de Barilari y de aquel cuarto salió todo mareado y pensando en el gran trabajo que tenía que hacer, se dirigía al estacionamiento para recoger el auto en el que haría la encomienda pero se encontró a Gurmindo que le gustaba apostarle a los juegos de azares, Giménez aprovecho la oportunidad para preguntarle sobre dignidad él se encogió de hombros y se terminó el whisky de un solo trago le dio un mapa y se fue. Cuando llego a casa le conto todo a Claribel ella se puso triste aunque la trato de animar diciéndole que no tardaría y que eso sería un gran paso para su trabajo y sobre todo en las ganancias que iba a obtener, Giménez salió esa misma noche hacia Dignidad con una maleta de ropa y dejando a Claribel con lágrimas en los ojos. El camino hacia dignidad resultaba muy confuso y el mapa de Gurmindo no era de gran ayuda y además el Renault que llevaba no tenía aire acondicionado por lo cual sentía que se estaba muriendo lentamente después de 10 horas de manejo, a lo lejos vio una cabaña en donde se acercó y bajo del auto sus piernas no resistieron más y se desmayó justo en la puerta, cuando el despertó se encontraba sobre unas sillas y con la compañía de dos mujeres que le ofrecieron un poco de comida que ellas mismas preparaban, Giménez pensó que eran alemanas por la forma de vestir sin embargo eran paraguayas, muy agradecido pidió un último favor que era ayudarlo a llegar a Dignidad, las gemelas le comentaron que lo mejor era regresarse porque ahí no trataba bien a los desconocidos, pero él no le tomo importancia y se fue como le indicaron. Cuando llego a Dignidad lo primero que vio fue su gran estadio, entro y observo el juego de futbol, escuchaba que todos gritaban y cuando miro a la cancha vio a un hombre pelirrojo que había fallado un penal, pero a los pocos minutos había hecho una anotación, se compró un refresco y vio que la persona, tenía una prótesis no pregunto por qué y se fue del estadio, llego al único hotel que había para hospedarse, estaba cansado y al poco tiempo llego el jugador que había visto en el estadio y que celebraba el triunfo con su padre que era el intendente del hotel de nombre Alfredo. Giménez al día siguiente salió a caminar y llego a una cantina en donde pidió prestado el teléfono para llamar a Claribel pero la larga distancia no servía, así que se fue de regreso al hotel, vio el teléfono  y realizo la llamada a Claribel, sin saber las consecuencias. Al otro día Giménez salió decidido a encontrar datos que lo ayudaran con la investigación sin embargo no logro conseguir nada, solo que al teléfono le cortaran el servicio de larga distancia, Alfredo le comento si había sido él, porque para hacer una llamada a larga distancia se necesita permiso. Un día regreso a la misma cantina en donde pidió un trago a la mesera, sin embargo eso lo tomaron a mal las personas que estaban ahí sobre todos unos hombres que lo golpearon y el salió huyendo de ahí dirigiéndose al hotel, Alfredo inmediatamente salió a calmar a esas bestias una vez todo arreglado Giménez se fue a descansar. Después de varios días de no conseguir nada de información, trato de sobornar a los Marrapodi que atendían una farmacia, obviamente lo rechazaron y tuvo que inventar que necesitaba una pastilla para dormir, con este fracaso y los anteriores decidio entrar al dispensario del pueblo para leer las historias clínicas de los pacientes que tenían amputaciones, esa noche Giménez  llego al hotel todo azorado y pensó que ese día había tenido suerte, pero no podía dejar de pensar en lo ocurrido, se dio una ducha para borrar toda prueba que lo inculpará. A la mañana siguiente cuando desayunaba en el comedor del hotel escucho que unos hombres preguntaban por él, Alfredo los atendió y enseguida lo llamo, se lo llevaron detenido al estancamiento porque era el principal sospechoso de lo que había sucedido en el dispensario, después de una serie de pruebas no pudieron comprobar su culpabilidad y lo dejaron ir llegando al hotel tenía la llamada de Barilari que le pregunto cómo iba con la investigación, sin embargo él dijo que bien sin comentar lo que le había sucedido, al terminar la llamada se fue a descansar. Alfredo al otro dia le comento que lo mejor sería que abandonara Dignidad, él pensó que no podía llegar a Buenos Aires sin nada sería un fracaso para él, Alfredo dijo que si aceptaba el mismo le contaría la verdad, le conto que Dignidad era un pueblo muy futbolero, pues el futbol era su pasión su orgullo, 20 años sin derrotas, y ganar garantizaba el respeto del pueblo sin embargo cometer errores era una traición a la patria que ha meritaba un castigo, dependiendo de cómo había sido el error, era el castigo, que era la amputación de una parte del cuerpo, por eso Alfredo tenía una prótesis en la pierna, después de contarle todo sobre el misterio de los mutilados, Alfredo estaba preocupado por su hijo porque si en algún momento llegara a fallar iba a ser sometido a los mismos castigos, por lo cual le dijo a Giménez que se llevara con él a su hijo para protegerlo, Alfredo ya tenía todo listo hasta una carta que responsabilizaba a Giménez como el tutor del niño, subieron al niño al auto, estaba sedado para que no despertara hasta que llegaran a Buenos Aires, salieron de Dignidad en la noche, le sugirieron a Giménez que no encendiera las luces del carro hasta haber salido del pueblo sino eso levantaría sospechas, el obedeció sin embargo lo seguían aquellos tipos que habían ido por el hotel para llevarlo al destacamento, sin saber cómo, logro perderlos y escapar de ellos, hasta llegar a una parada en donde vendían comida, el niño comenzaba a despertar, se estacionaron y Giménez perdió permiso para llamarle a Claribel, antes de colgar le dijo que llevaba con él a un niño la cual la entusiasmó mucho, en lo que regreso a la mesa ya no estaba Diego en ella, tampoco estaba en el carro, se comenzó a preocupar, sin embargo cuando volteo la cabeza vio que estaba jugando futbol, enseguida lo llamo para seguir su camino a Buenos Aires en el Renault.

 

Referencias

Convertini Horacio, 2014, El misterio de los mutilados, Buenos Aires

 

El chico que encontró la felicidad


Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec

Escuela Preparatoria Matutina

“Química Marina Sentíes Lavalle”

 

Reseña

“El chico que encontró la felicidad”

 

Wendy Nayeli Mena Gómez

2° “C”          #24

2016-2017

 

 


 

El chico que encontró la felicidad                                                                                              

   El chico que encontró la felicidad, es una historia que se basó en hechos reales. Una historia la cual narra lo sucedido en la vida Anoush quien es el intérprete de la vida real. Es una historia con hechos de carácter fuerte, valiente y de gran impresión.

     El chico que encontró la felicidad, nos cuenta la historia de Hamayun y su familia. Hamayun es un chico afgano de dieciséis años que vive en un centro de refugiados en Holanda, Amersfoort.

     La historia comienza cuando su profesora de teatro le pegunta si le gustaría formar parte de otra obra y al no ver un tema para otra obra la profesara le dice que porque no hablar sobre su vida. Y ahí es cuando Hamayun viaja al pasado para traer sus recuerdos al presente. Se dirige hasta Mazar-i-Sharif, Afganistán; él tiene ocho años y se van a mudar a Kabul en donde parece estar todo mejor y tranquilo. A Hamayun le gusta su casa nueva, le gusta su calle, le ha gustado la cuidada, incluso le gusta su escuela en donde a conocido a Ikhlas e Isah y está muy bien con ellos ya que son sus primeros amigos en Kabul. Allí también se encuentra con su tío favorito, el tío Aarón y su abuela. Hamayun tiene cuatro hermanos, Bashir, Navid, Roya y Qasi, y también esta padar y madar quienes son sus padres.

     En Afganistán tienen muchas restricciones, el poder está en manos de los talibanes que son una gran masa de personas con ideas muy conservadoras y que por ello no permiten que los ciudadanos tengan ideas liberales, que puedan expresar lo que ellos quieran, ya que si fuera así, los matarían. Las mujeres no pueden salir solas a las calle, tiene que ser con un hombre, tienen siempre que llevar su burka y algunas ocasiones también un velo, su forma de vestir es muy extrita, no se les puede ver absolutamente nada más que sus pies y algunas partes de su rostro.

 En los hombres también hay formas de vestir, ellos deben portar una camisa ancha y larga a la cual le  llama perán y el tombán el cual es un pantalón ancho, su ropa debe ser blanca, no pueden portar ropa negra y deben llevar corto su cabello, en fin, muchas cosas así pasan en Afganistán.

     Hamayun conoce la verdadera amistad con Faisal, un chico de su edad con ideas liberales al igual que él, que al paso del tiempo crean un lazo más que sólido para su amistad. Se confían cosas uno al otro y siempre están y estarán dispuestos a apoyarse.

     Todo marchaba bien hasta que los talibanes llegan a su casa en busca de su padre, nadie sabía exactamente que ocurría pero de lo que estaban muy seguros era que querían llevárselo. Después de esa ocasión los talibanes no se cansaban de pedir a su padre por las ideas liberales que él tenía, así que se lo llevaron preso y lo liberaron después de que amigos y familiares movieran sus influencias. Ahora la vida de Hamayun y de su familia corre peligro por los talibanes por lo que tienen que dejar Afganistan y no solo un país, sino también amistades, familia y un hijo.

     Bashir, el hijo mayor, está harto del gobierno regido por los talibanes y según él nunca va a poder cambiar el país por lo que decide irse muy lejos y no regresar. Bashir quiere llagar a Europa porque según piensa que haya tienen ideas liberales. Se van por fin con un primo y no se vuelve a saber nada de ellos por un tiempo.

     El viaje tiene que empezar, tienen que partir hacía otro país. Las cosas se ponen algo duras pero no pueden impedir su partida. Tienen que dejar a Qasi con la abuela porque aún es muy pequeño para todo lo que les vendrá y a la abuela también porque es quien cuidara de él y algunas cosas pendientes en Afganistan.

      El tío Aarón con su familia parte primero hacia Europa donde después recibiría a Hamayun y a su familia.

     Hamayun y su familia tienen que partir lo antes posible ya que los talibanes están sobre ellos. El viaje no es tan fácil ya que no es un viaje en avión de algunas horas, sino el viaje tarda algunos meses, tienen que cruzar bosques, carreteras, viajar por tren, caminar kilómetros, hacer paradas en muchos lugares y quedarse con grupos de personas en casas muy lejanas a la civilización y todo es porque su viaje fue encomendado con agentes de viaje que realmente no es un nombre correcto para ellos ya que se encargan de traficar a personas indocumentadas para poderlas ayudar a salir del país y llevarlas a otro, esto obviamente no es gratis, estos agentes a los cuales Hamayun les pone como nombre cargahuesos, cobran mucho por hacer eso. Durante el viaje, conocen a muchas personas de diferentes lugares, ven como van y vienen personas ya que el mismo grupo que les asignan al principio no permanece junto hasta el final, dependiendo de a donde quieran llegar es como los van acomodando, Hamayun se encariñaba con las personas pero era triste para él porque en un abrir y cerrar de ojos las persona ya se había ido a otro lugar. Pasan de todo en el viaje, comer en el suelo sucio, dormir en el suelo, hacer del baño en hoyos, dormir con mucha gente, ser aplastados en los carros por tanta persona que subía.

     El viaje en ocasiones era desesperante para Hamayun, en otras era divertido, triste, alegre. Hamayun pasaba por su cabeza miles de cosas que a veces no las decía porque pensaba que sería lo mejor en esos momentos.

     Después de tanta vuelta en el viaje por fin llegan. La emoción de Hamayun y su familia era muy grande pero realmente no sabían a donde habían llegado. Preguntando con el poco ingles de Hamayun les dicen que han llegado a Holanda. Por fin estaban en Europa donde podrían ver nuevamente al tío Aarón y encontrar o saber algo de Bashir.

     Pero aún no iba ser todo perfecto, tal vez se habían librado ya de los talibanes pero ellos no contaban que se les vendría otra cosa.

     Al llegar pasaron a un edificio donde se tuvieron que registrar y esperaron un tiempo hasta que los trasladaron a Zevenaar, un edificio parecido en el que estaban donde tuvieron nuevamente que registrarse, pasar por algunos interrogatorios y esperar ahí algún días. Cuando todo parecía estar aburrido por no tener respuesta a algo, llega Bashir.

     Y aquí es donde empieza el repetitivo show de papeles. Después de haber pasado por varios trámites y papeleos a Hamayun y a su familia le han asignado un lugar de estancia en un centro de inmigrantes donde se encuentran muchas familias que no tienen pasaporte y que están en situaciones algo parecidas. Permanecen ahí unos meses y cuando todo parece ir mejor, esperaban pronto que les pudieran aceptar todos los trámites para que pudieran recibir un pasaporte y finalmente quedarse en el país y nunca más volver a Afganistán pero no todo sale como ellos pensaban, después de unos días reciben la noticia de que fueron negados sus papeles y deben abandonar el país en veinticuatro horas.

     Loa papás de Hamayun empiezan a moverse buscando abogado tras abogado.

     Por todo lo que sucede Hamayun tiene que posponer el trabajo de toda su obra…

     El autor deja el final abierto de esta historia donde los lectores echan a volar su imaginación y a pensar de que las vidas de los personajes depende del gobierno y todo aquello que marquen los dato.

      El chico que encontró la felicidad es una historia que parte muchas vidas y en especial parte la infancia de un joven pero a pesar de todo lo que él veía con su familia, lo que sabía que pasaba y todo lo que le había ocurrido, Hamayun pensaba positivamente ante todas las situaciones, tenía un sentido de humor tranquilo, hacia las cosas en su momento, es tolerante y paciente. En lo personal me gusta mucho aquella postura del personaje, me gusta el entusiasmo y toda la energía que Hamayun tiene.

     Algo que me gusta mucho en lo personal del libro es cuando Hamayun dice “Hacia muchísimo tiempo que no hablaba con nadie de Taqdeerwala” (Van de Vendel & Elman, 2011, p.291) Es bonito recordar esta parte de la historia porque es aquella cuando conoce a Faisal y le presenta esta película hindú en donde Hamayun queda enamorado de esta por todo lo que incluye, siempre la veían juntos una y otra vez y por si fuera poco Hamayun también se la enseña a su familia y a ellos también les encanta. “Ya solo el título... El hombre que encontró la felicidad” (Van de Vendel & Elman, 2011, p.65) esta cita del libro da el significado a Taqdeerwala, es por eso que también me encanta esa parte porque siento que de ahí se da la pauta al título del libro y me agrada mucho, también me gusta mucho ese momento porque Taqdeerwala hace mucha unión entre Hamayun y Faisal.

     La historia está envuelta en un drama de amistad, amor, sobrevivencia y lucha por la dignidad humana, todo esto es algo que conmueve mucho. También un tema que abarca mucho es el de los talibanes, el gobierno afgano y es algo que en lo personal es muy importante porque es lo que actualmente pasa en nuestro mundo y es algo tan cierto todo lo que sucede en este país y sus reglas de imponencia hacia los ciudadanos de ahí, dice madar “Una jaula no es sitio para una criatura inocente” (Van de Vendel & Elman, 2011, p.37) si retomamos esta cita del libro la podremos comparar diciendo que la jaula es Afganistán y las criaturas inocentes son todas aquellas familias que solo quieren vivir en paz, que no quieren guerra, quieren tener una vida normal y quieren pensar libremente sin alguien que les diga que hacer, como Hamayun y su familia, todas esas familias no deben vivir en esa jaula, tienen derecho a tener liberad.

     Es un libro muy bueno que está basado en realidad y temas que se viven hoy en día. Este libro debería ser leído por muchas personas, para que se den cuenta hasta donde ha llegado nuestra humanidad, que hemos hecho para poderla salvar y en donde hemos dejado ese amor y esa libertad.

 

 

 

Edward Van de Vendel & Anoush Elman. 2011. El chico que encontró la felicidad. Amsterdam: sm

 

 

 

 

 

jueves, 27 de abril de 2017

FRECUENCIA JÚPITER

Centro Escolar “Niños Héroes de Chapultepec”


Escuela preparatoria matutina “Química Marina Senties Lavalle”


Reseña: Frecuencia Júpiter


2 año grupo “C”


Gustavo Olivares Fonseca *26



Maestra: Verónica Alejandra Apam Torres



Lenguaje y Metodología de la Investigación


22/02/17
Frecuencia Júpiter de Martha Riva Palacio Obón.

Contexto de la trama.
Lugar en el que se desarrolla la trama: son elementos que en un principio se muestran muy notorios en la lectura con la frase que el personaje principal (Emilia) nos dice “Ahorita sigo en la calle de Regina, en la cafetería instalada en el edificio, y todavía tengo todo el verano por delante” (Palacio Obón Martha, 2013, p.9). También es importante mencionar el hecho de que la historia está claramente ambientada en la ahora llamada Ciudad de México, esto se hace presente cuando la autora muestra al lector los escenarios como el Viaducto o la calle Donceles o cuando se hace referencia dentro de la lectura al uso del metro (medio de transporte existente en la Ciudad de México).

Tiempo en el que suceden los acontecimientos dentro de la historia: la historia principal transcurre en un tiempo presente muy sencillo de entender, sin embargo, la autora decide en determinadas partes de la historia hacer flashbacks o cambios de escenarios que abruman a Emilia, esta hace notar esta situación cuando dentro de la narrativa exclama: Palacio Obón (2013)

Un relámpago estalla sobre el pavimento, a solo unos metros de mí. ¿Así se siente morir? Me duele el pecho. Cae otro relámpago y otro. La ciudad se sacude. Huyo por las calles vacías de mente. ¿No estaba en un hospital? Los truenos se mesclan con los aullidos de la sirena de niebla. (p. 13)

En total el libro cuenta con tres escenarios y cronologías diferentes, uno de ellos es la realidad, en este Emilia esta inmovilizada y a punto de morir, en otro de los escenarios nuestro personaje principal se enfrenta a el mayor de sus miedos, aquel que la deja petrificada tan solo con su presencia en su mente, por ultimo al tercer escenario es donde Emilia es capaz de recordar en orden cronológico todos y cada uno de los sucesos que representan para ella lo que podría ser su último mes de vida. Para contemplar mejor la manera en que la autora correlaciona los distintos escenarios falta colocar una explicación más detallada, y que mejor que esta sea narrada por la adolescente Emilia: Palacio Obón (2013).

Corro por la calzada Tlalpan. No, corrección: corro por mi versión de calzada de Tlalpan. No debo olvidar que mi cuerpo esta abajo, en Urgencias. ¿En una camilla? Tengo que volver, No puedo quedarme aquí. ¿Realmente estoy en un hospital? Me siento confundida. Los relámpagos se detienen de golpe pero mi pelo sigue electrificado. No entiendo cómo, pero de pronto me cae el veinte de que este limbo (en este coma) en el que estoy atrapada hay algo más. Siento su presencia aunque no pueda verla. El miedo se enrosca en mi garganta.
¿Cómo llego la mariposa hasta aquí? (p. 14)

Personajes.

Personajes principales: en primer plano se establece a Emilia como Protagonista, es una adolescente con problemas emocionales que se encuentra a si misma con pocas personas a las que realmente quiere. Puede resultar ser un personaje bastante explosivo para algunas personas y es que su carácter tiende a ser un detonante en los momentos tensos de la historia. Para muestra de ello basta leer frases como esta “¿No tienes que ir a preparar un cappuccino o algo?” (Palacio, 2013. P. 8)

También se presenta Esteban, quien es el padre de Emilia, es periodista, por lo que su ausencia en los momentos más importantes de la vida de su hija es muy notoria. Cabe destacar que Esteban ocasiona una gran cantidad de dificultades para el resto de los personajes en la trama, por este motivo el personaje es de los más importantes para la continuidad y buena conexión de la historia.

Por otro lado, la presencia de un personaje juvenil masculino casi nunca está de más en melodramas como este, para ese papel la autora diseño la planilla de Matías, un adolescente con pasado tormentoso que genera entusiasmo en la protagonista básicamente desde su primer encuentro, en el cual dieron sentido al título tan extravagante de la obra.

Personajes secundarios: Martha Riva (autora de la novela) se esmera en sus pocos pero concisos personajes secundarios, procura usar solo unos cuantos, los necesarios para dar mayor continuidad a la trama, no se excede para evitar la creación de situaciones innecesarias en la historia. Como personajes secundarios se enlistan Lía, Irene y Luisa, quienes están más relacionadas con Emilia que con cualquier otro personaje.

Personajes terciarios: quizá este es el punto más bajo de la novela ya que los pocos personajes terciarios que se presentan en la historia no ofrecen nada ingenioso o sorprendente a los lectores, su presencia se limita únicamente a ocupar espacio, podría omitirse la existencia de todos los personajes terciarios y la novela no se perdería de mucho.

Elementos extra del libro

La narrativa ofrece la descripción de lo que Emilia ve cuando tiene miedo o se siente nerviosa, aquellas visiones tan apocalípticas y espeluznantes del fin del mundo. Este agregado extra al libro lo hace mucho mejor, inclusive se podría decir que en algunas partes de la lectura la presencia de estas pequeñas descripciones es el toque especial que hasta cierto punto salva al lector del aburrimiento. Como muestra de este elemento usado en el libro, a continuación se muestra un pequeño fragmento escrito por Palacio Obón (2013):

Es el año 2036.
Las esporas se mezclaron con la vegetación de la Tierra y el resultado fue un ser hibrido: una especie de árbol que crece hacia el interior de la tierra. Decimos que son arboles porque no tenemos otra palabra que los describa mejor. Vistos desde la superficie parece un capullo. Pero con nuestros radares hemos podido ver que sus ramas se estiran, perforan la roca en incluso provocan movimientos telúricos y flujos magmáticos. Como sucedió en México, pueden alcanzar el manto en medio año. Si permitimos que sigan creciendo, eventualmente alcanzaran el centro de nuestro plantea. Lo harán estallar. (p. 64)

Otro punto agregado al libro es el conjunto de datos interesantes relacionados con el plantea en cuestión así como el uso de radios o de señales informativas.

Conclusión.

Frecuencia Júpiter es una obra literaria efervescente y bastante original que cautiva las mentes jóvenes por medio de temas muy comunes como lo son el miedo, la perdida de la virginidad, las malas relaciones entre padres e hijos, los medios amarillistas de comunicación entre muchos otros más, es por esta globalización social por la que la novela no es fácil de comprender o asimilar en cuanto a contexto se refiere. Sin embargo, también hay que decir que cuenta con algunos personajes completamente innecesarios, además de que el final de la obra deja mucho al espectador, esto no siempre es malo, pero en este caso sí, ya que el suspenso del clímax apunta a una dirección, a un desenlace exorbitante y novedoso que nunca llega, que se queda en un simple suponer por parte de los lectores.

Bibliografía:

Palacio Obón Martha Riva, Frecuencia Júpiter, primera reimpresión, México, ediciones sm, 2013.