jueves, 27 de abril de 2017

Frecuencia Júpiter de Martha Riva Palacio Obón

Centro Escolar “Niños Héroes de Chapultepec”


Escuela preparatoria matutina “Química Marina Senties Lavalle”


Reseña: Frecuencia Júpiter


2 año grupo “C”


Gustavo Olivares Fonseca *26



Maestra: Verónica Alejandra Apam Torres



Lenguaje y Metodología de la Investigación


22/02/17
Frecuencia Júpiter de Martha Riva Palacio Obón.

Contexto de la trama.
Lugar en el que se desarrolla la trama: son elementos que en un principio se muestran muy notorios en la lectura con la frase que el personaje principal (Emilia) nos dice “Ahorita sigo en la calle de Regina, en la cafetería instalada en el edificio, y todavía tengo todo el verano por delante” (Palacio Obón Martha, 2013, p.9). También es importante mencionar el hecho de que la historia está claramente ambientada en la ahora llamada Ciudad de México, esto se hace presente cuando la autora muestra al lector los escenarios como el Viaducto o la calle Donceles o cuando se hace referencia dentro de la lectura al uso del metro (medio de transporte existente en la Ciudad de México).

Tiempo en el que suceden los acontecimientos dentro de la historia: la historia principal transcurre en un tiempo presente muy sencillo de entender, sin embargo, la autora decide en determinadas partes de la historia hacer flashbacks o cambios de escenarios que abruman a Emilia, esta hace notar esta situación cuando dentro de la narrativa exclama: Palacio Obón (2013)

Un relámpago estalla sobre el pavimento, a solo unos metros de mí. ¿Así se siente morir? Me duele el pecho. Cae otro relámpago y otro. La ciudad se sacude. Huyo por las calles vacías de mente. ¿No estaba en un hospital? Los truenos se mezclan con los aullidos de la sirena de niebla. (p. 13)

En total el libro cuenta con tres escenarios y cronologías diferentes, uno de ellos es la realidad, en este Emilia esta inmovilizada y a punto de morir, en otro de los escenarios nuestro personaje principal se enfrenta a el mayor de sus miedos, aquel que la deja petrificada tan solo con su presencia en su mente, por ultimo al tercer escenario es donde Emilia es capaz de recordar en orden cronológico todos y cada uno de los sucesos que representan para ella lo que podría ser su último mes de vida. Para contemplar mejor la manera en que la autora correlaciona los distintos escenarios falta colocar una explicación más detallada, y que mejor que esta sea narrada por la adolescente Emilia: Palacio Obón (2013).

Corro por la calzada Tlalpan. No, corrección: corro por mi versión de calzada de Tlalpan. No debo olvidar que mi cuerpo esta abajo, en Urgencias. ¿En una camilla? Tengo que volver, No puedo quedarme aquí. ¿Realmente estoy en un hospital? Me siento confundida. Los relámpagos se detienen de golpe pero mi pelo sigue electrificado. No entiendo cómo, pero de pronto me cae el veinte de que este limbo (en este coma) en el que estoy atrapada hay algo más. Siento su presencia aunque no pueda verla. El miedo se enrosca en mi garganta.
¿Cómo llego la mariposa hasta aquí? (p. 14)

Personajes.

Personajes principales: en primer plano se establece a Emilia como Protagonista, es una adolescente con problemas emocionales que se encuentra a si misma con pocas personas a las que realmente quiere. Puede resultar ser un personaje bastante explosivo para algunas personas y es que su carácter tiende a ser un detonante en los momentos tensos de la historia. Para muestra de ello basta leer frases como esta “¿No tienes que ir a preparar un cappuccino o algo?” (Palacio, 2013. P. 8)

También se presenta Esteban, quien es el padre de Emilia, es periodista, por lo que su ausencia en los momentos más importantes de la vida de su hija es muy notoria. Cabe destacar que Esteban ocasiona una gran cantidad de dificultades para el resto de los personajes en la trama, por este motivo el personaje es de los más importantes para la continuidad y buena conexión de la historia.

Por otro lado, la presencia de un personaje juvenil masculino casi nunca está de más en melodramas como este, para ese papel la autora diseño la planilla de Matías, un adolescente con pasado tormentoso que genera entusiasmo en la protagonista básicamente desde su primer encuentro, en el cual dieron sentido al título tan extravagante de la obra.

Personajes secundarios: Martha Riva (autora de la novela) se esmera en sus pocos pero concisos personajes secundarios, procura usar solo unos cuantos, los necesarios para dar mayor continuidad a la trama, no se excede para evitar la creación de situaciones innecesarias en la historia. Como personajes secundarios se enlistan Lía, Irene y Luisa, quienes están más relacionadas con Emilia que con cualquier otro personaje.

Personajes terciarios: quizá este es el punto más bajo de la novela ya que los pocos personajes terciarios que se presentan en la historia no ofrecen nada ingenioso o sorprendente a los lectores, su presencia se limita únicamente a ocupar espacio, podría omitirse la existencia de todos los personajes terciarios y la novela no se perdería de mucho.

Elementos extra del libro

La narrativa ofrece la descripción de lo que Emilia ve cuando tiene miedo o se siente nerviosa, aquellas visiones tan apocalípticas y espeluznantes del fin del mundo. Este agregado extra al libro lo hace mucho mejor, inclusive se podría decir que en algunas partes de la lectura la presencia de estas pequeñas descripciones es el toque especial que hasta cierto punto salva al lector del aburrimiento. Como muestra de este elemento usado en el libro, a continuación se muestra un pequeño fragmento escrito por Palacio Obón (2013):

Es el año 2036.
Las esporas se mezclaron con la vegetación de la Tierra y el resultado fue un ser hibrido: una especie de árbol que crece hacia el interior de la tierra. Decimos que son arboles porque no tenemos otra palabra que los describa mejor. Vistos desde la superficie parece un capullo. Pero con nuestros radares hemos podido ver que sus ramas se estiran, perforan la roca en incluso provocan movimientos telúricos y flujos magmáticos. Como sucedió en México, pueden alcanzar el manto en medio año. Si permitimos que sigan creciendo, eventualmente alcanzaran el centro de nuestro plantea. Lo harán estallar. (p. 64)

Otro punto agregado al libro es el conjunto de datos interesantes relacionados con el plantea en cuestión así como el uso de radios o de señales informativas.

Conclusión.

Frecuencia Júpiter es una obra literaria efervescente y bastante original que cautiva las mentes jóvenes por medio de temas muy comunes como lo son el miedo, la perdida de la virginidad, las malas relaciones entre padres e hijos, los medios amarillistas de comunicación entre muchos otros más, es por esta globalización social por la que la novela no es fácil de comprender o asimilar en cuanto a contexto se refiere. Sin embargo, también hay que decir que cuenta con algunos personajes completamente innecesarios, además de que el final de la obra deja mucho al espectador, esto no siempre es malo, pero en este caso sí, ya que el suspenso del clímax apunta a una dirección, a un desenlace exorbitante y novedoso que nunca llega, que se queda en un simple suponer por parte de los lectores.

Bibliografía:

Palacio Obón Martha Riva, Frecuencia Júpiter, primera reimpresión, México, ediciones sm, 2013.



No hay comentarios:

Publicar un comentario