Escuela
Preparatoria Matutina
Reseña
“El chico que encontró la
felicidad”
Wendy
Nayeli Mena Gómez
2°
“C” #24
2016-2017
El chico que encontró
la felicidad
El chico que encontró la felicidad, es una
historia que se basó en hechos reales. Una historia la cual narra lo sucedido
en la vida Anoush quien es el intérprete de la vida real. Es una historia con
hechos de carácter fuerte, valiente y de gran impresión.
El chico que encontró la felicidad, nos
cuenta la historia de Hamayun y su familia. Hamayun es un chico afgano de
dieciséis años que vive en un centro de refugiados en Holanda, Amersfoort.
La historia comienza cuando su profesora
de teatro le pegunta si le gustaría formar parte de otra obra y al no ver un
tema para otra obra la profesara le dice que porque no hablar sobre su vida. Y
ahí es cuando Hamayun viaja al pasado para traer sus recuerdos al presente. Se
dirige hasta Mazar-i-Sharif, Afganistán; él tiene ocho años y se van a mudar a
Kabul en donde parece estar todo mejor y tranquilo. A Hamayun le gusta su casa
nueva, le gusta su calle, le ha gustado la cuidada, incluso le gusta su escuela
en donde a conocido a Ikhlas e Isah y está muy bien con ellos ya que son sus
primeros amigos en Kabul. Allí también se encuentra con su tío favorito, el tío
Aarón y su abuela. Hamayun tiene cuatro hermanos, Bashir, Navid, Roya y Qasi, y
también esta padar y madar quienes son sus padres.
En Afganistán tienen muchas restricciones,
el poder está en manos de los talibanes que son una gran masa de personas con
ideas muy conservadoras y que por ello no permiten que los ciudadanos tengan
ideas liberales, que puedan expresar lo que ellos quieran, ya que si fuera así,
los matarían. Las mujeres no pueden salir solas a las calle, tiene que ser con
un hombre, tienen siempre que llevar su burka y algunas ocasiones también un
velo, su forma de vestir es muy extrita, no se les puede ver absolutamente nada
más que sus pies y algunas partes de su rostro.
En los hombres también hay formas de vestir,
ellos deben portar una camisa ancha y larga a la cual le llama perán y el tombán el cual es un
pantalón ancho, su ropa debe ser blanca, no pueden portar ropa negra y deben
llevar corto su cabello, en fin, muchas cosas así pasan en Afganistán.
Hamayun conoce la verdadera amistad con
Faisal, un chico de su edad con ideas liberales al igual que él, que al paso
del tiempo crean un lazo más que sólido para su amistad. Se confían cosas uno
al otro y siempre están y estarán dispuestos a apoyarse.
Todo marchaba bien hasta que los talibanes
llegan a su casa en busca de su padre, nadie sabía exactamente que ocurría pero
de lo que estaban muy seguros era que querían llevárselo. Después de esa
ocasión los talibanes no se cansaban de pedir a su padre por las ideas
liberales que él tenía, así que se lo llevaron preso y lo liberaron después de
que amigos y familiares movieran sus influencias. Ahora la vida de Hamayun y de
su familia corre peligro por los talibanes por lo que tienen que dejar
Afganistan y no solo un país, sino también amistades, familia y un hijo.
Bashir, el hijo mayor, está harto del
gobierno regido por los talibanes y según él nunca va a poder cambiar el país
por lo que decide irse muy lejos y no regresar. Bashir quiere llagar a Europa
porque según piensa que haya tienen ideas liberales. Se van por fin con un
primo y no se vuelve a saber nada de ellos por un tiempo.
El viaje tiene que empezar, tienen que
partir hacía otro país. Las cosas se ponen algo duras pero no pueden impedir su
partida. Tienen que dejar a Qasi con la abuela porque aún es muy pequeño para
todo lo que les vendrá y a la abuela también porque es quien cuidara de él y algunas
cosas pendientes en Afganistan.
El
tío Aarón con su familia parte primero hacia Europa donde después recibiría a
Hamayun y a su familia.
Hamayun y su familia tienen que partir lo
antes posible ya que los talibanes están sobre ellos. El viaje no es tan fácil
ya que no es un viaje en avión de algunas horas, sino el viaje tarda algunos meses,
tienen que cruzar bosques, carreteras, viajar por tren, caminar kilómetros,
hacer paradas en muchos lugares y quedarse con grupos de personas en casas muy
lejanas a la civilización y todo es porque su viaje fue encomendado con agentes
de viaje que realmente no es un nombre correcto para ellos ya que se encargan
de traficar a personas indocumentadas para poderlas ayudar a salir del país y
llevarlas a otro, esto obviamente no es gratis, estos agentes a los cuales
Hamayun les pone como nombre cargahuesos, cobran mucho por hacer eso. Durante
el viaje, conocen a muchas personas de diferentes lugares, ven como van y
vienen personas ya que el mismo grupo que les asignan al principio no permanece
junto hasta el final, dependiendo de a donde quieran llegar es como los van
acomodando, Hamayun se encariñaba con las personas pero era triste para él
porque en un abrir y cerrar de ojos las persona ya se había ido a otro lugar.
Pasan de todo en el viaje, comer en el suelo sucio, dormir en el suelo, hacer
del baño en hoyos, dormir con mucha gente, ser aplastados en los carros por
tanta persona que subía.
El viaje en ocasiones era desesperante
para Hamayun, en otras era divertido, triste, alegre. Hamayun pasaba por su
cabeza miles de cosas que a veces no las decía porque pensaba que sería lo
mejor en esos momentos.
Después de tanta vuelta en el viaje por
fin llegan. La emoción de Hamayun y su familia era muy grande pero realmente no
sabían a donde habían llegado. Preguntando con el poco ingles de Hamayun les
dicen que han llegado a Holanda. Por fin estaban en Europa donde podrían ver
nuevamente al tío Aarón y encontrar o saber algo de Bashir.
Pero aún no iba ser todo perfecto, tal vez
se habían librado ya de los talibanes pero ellos no contaban que se les vendría
otra cosa.
Al llegar pasaron a un edificio donde se
tuvieron que registrar y esperaron un tiempo hasta que los trasladaron a Zevenaar,
un edificio parecido en el que estaban donde tuvieron nuevamente que
registrarse, pasar por algunos interrogatorios y esperar ahí algún días. Cuando
todo parecía estar aburrido por no tener respuesta a algo, llega Bashir.
Y aquí es donde empieza el repetitivo show
de papeles. Después de haber pasado por varios trámites y papeleos a Hamayun y
a su familia le han asignado un lugar de estancia en un centro de inmigrantes
donde se encuentran muchas familias que no tienen pasaporte y que están en
situaciones algo parecidas. Permanecen ahí unos meses y cuando todo parece ir
mejor, esperaban pronto que les pudieran aceptar todos los trámites para que
pudieran recibir un pasaporte y finalmente quedarse en el país y nunca más
volver a Afganistán pero no todo sale como ellos pensaban, después de unos días
reciben la noticia de que fueron negados sus papeles y deben abandonar el país
en veinticuatro horas.
Loa papás de Hamayun empiezan a moverse
buscando abogado tras abogado.
Por todo lo que sucede Hamayun tiene que
posponer el trabajo de toda su obra…
El autor deja el final abierto de esta
historia donde los lectores echan a volar su imaginación y a pensar de que las
vidas de los personajes depende del gobierno y todo aquello que marquen los
dato.
El
chico que encontró la felicidad es una historia que parte muchas vidas y en
especial parte la infancia de un joven pero a pesar de todo lo que él veía con
su familia, lo que sabía que pasaba y todo lo que le había ocurrido, Hamayun
pensaba positivamente ante todas las situaciones, tenía un sentido de humor
tranquilo, hacia las cosas en su momento, es tolerante y paciente. En lo personal
me gusta mucho aquella postura del personaje, me gusta el entusiasmo y toda la
energía que Hamayun tiene.
Algo que me gusta mucho en lo personal del
libro es cuando Hamayun dice “Hacia muchísimo tiempo que no hablaba con nadie
de Taqdeerwala” (Van de Vendel & Elman, 2011, p.291) Es bonito recordar
esta parte de la historia porque es aquella cuando conoce a Faisal y le
presenta esta película hindú en donde Hamayun queda enamorado de esta por todo
lo que incluye, siempre la veían juntos una y otra vez y por si fuera poco
Hamayun también se la enseña a su familia y a ellos también les encanta. “Ya
solo el título... El hombre que encontró la felicidad” (Van de Vendel &
Elman, 2011, p.65) esta cita del libro da el significado a Taqdeerwala, es por
eso que también me encanta esa parte porque siento que de ahí se da la pauta al
título del libro y me agrada mucho, también me gusta mucho ese momento porque
Taqdeerwala hace mucha unión entre Hamayun y Faisal.
La historia está envuelta en un drama de
amistad, amor, sobrevivencia y lucha por la dignidad humana, todo esto es algo
que conmueve mucho. También un tema que abarca mucho es el de los talibanes, el
gobierno afgano y es algo que en lo personal es muy importante porque es lo que
actualmente pasa en nuestro mundo y es algo tan cierto todo lo que sucede en
este país y sus reglas de imponencia hacia los ciudadanos de ahí, dice madar
“Una jaula no es sitio para una criatura inocente” (Van de Vendel & Elman,
2011, p.37) si retomamos esta cita del libro la podremos comparar diciendo que
la jaula es Afganistán y las criaturas inocentes son todas aquellas familias
que solo quieren vivir en paz, que no quieren guerra, quieren tener una vida
normal y quieren pensar libremente sin alguien que les diga que hacer, como
Hamayun y su familia, todas esas familias no deben vivir en esa jaula, tienen
derecho a tener liberad.
Es un libro muy bueno que está basado en
realidad y temas que se viven hoy en día. Este libro debería ser leído por
muchas personas, para que se den cuenta hasta donde ha llegado nuestra
humanidad, que hemos hecho para poderla salvar y en donde hemos dejado ese amor
y esa libertad.
Edward Van
de Vendel & Anoush Elman. 2011. El
chico que encontró la felicidad. Amsterdam: sm
No hay comentarios:
Publicar un comentario