viernes, 9 de junio de 2017

El Mundo de Ben Lighthart Moy Jimenez #28

Cita: “En ese momento recordé «¡Mis ojos! ¿Dónde están mis ojos?»”.
Para mí la historia comienza ahí, cuando Ben cae en la cuenta de que ha quedado ciego. Además es como chocante no encontrar tus propios ojos, tener que preguntar dónde están. Esa frase me impresionó.
Además, la cita “Sólo si eres la persona más desgraciada del mundo debes dejar que se compadezcan de tí”. Esa frase me ha acompañado hasta hoy, dos años después de haber leído el libro, porque tiene mucha razón. Hoy no dejo que me tengan lástima porque siempre hay personas que sufren mucho más que uno mismo. Aunque el dolor de uno parezca inmenso, siempre hay una persona que lo está pasando peor, aunque creamos que sea imposible.
Resumen: Ben despierta en un hospital. Ahí descubre que un accidente lo ha dejado ciego. Su vida cambia radicalmente entonces. Conoce a personas que lo ayudarán a aceptar su ceguera, su nueva condición; y comenzará a intentar darle un nuevo sentido a su vida. Va pasando por distintas situaciones que le ayudarán a entender mejor al mundo y va a aprender a dar gracias por su vida. A pesar de que hay cosas y sueños que no podrá ver realizados, Ben conoce, a través de un amigo, algo se será su sueño.


Ben, en un intento de retomar su vida, recuerda la frase que que le dijo su padre “Sólo si eres la persona más desgraciada del mundo debes dejar que se compadezcan de tí”. Ahí es cuando Ben comienza a vivir su vida, y no algo que intentó ser vida después de.

Querido Nadie Moy Jimenez #28

Como explica la sinopsis, Querido Nadie nos cuenta la historia de Helen, una chica de 18 años que durante su último año de instituto se queda embarazada. Ella y su novio Chris tendrán que lidiar con este hecho y decidir que harán con sus vidas a partir de ahora. La narración se divide entre estos dos personajes, por un lado las cartas a nadie que escribe Helen, contándole a su futuro hijo lo que le va sucediendo, y por otro los recuerdos de Chris sobre este periodo de tiempo. Las voces de los personajes se alternan ofreciéndonos los dos lados de la historia y aunque, en este caso se agradece, creo que Doherty no consiguió dotara las dos voces de personalidad propia.
Pero aunque las voces flaquean un poco, la historia me pareció muy realista y desarrollada con bastante maestría. Al tratar un tema tan sensible como el embarazo adolescente es muy sencillo caer en la sensiblería, pero la autora consigue evitarla la mayor parte del relato. Si es cierto que hay alguna escena que es demasiado dramática (la del caballo, para los que lo habéis leído) pero el resto de la historia me pareció que evolucionaba de forma bastante coherente y reflejaba las distintas fases por la que, me imagino, una persona debe pasar en esta circunstancia.
En ese sentido Helen y Chris son unos personajes que se complementan muy bien, porque son bastante diferentes y podemos ver las distintas formas de reaccionar a una misma situación: Helen es más realista y práctica mientras que Chris es optimista y soñador. Pero posiblemente lo que más me gustó, sea la decisión que toman al final, que me pareció muy realista, acorde con los personajes y que incita a la reflexión del lector.
Las historias que vamos descubriendo de los padres y las formas que tienen de lidiar con la situación me pareció lo más interesante. Creo que esto es una percepción puramente personal, pero en esta relectura vi a los adultos con mayor profundidad y desde luego su historia era lo que más me interesó. Puede que esto se deba a la edad o que aunque Querido Nadie fue uno de mis primeras historias sobre embarazos adolescentes,  después de 10 años ya he visto y leído muchas centradas en adolescentes y pocas que desarrollen tan bien a los padres.
A este respecto tengo que reconocer el talento de la autora para saber crear tantos personajes complejos y diferentes de forma que distintos lectores y distintos momentos harán que destaque unos u otros. Tal vez lo mejor, no sólo de los padres sino de todos los personajes en general, es que aunque cada uno intenta lidiar con la situación lo mejor que puede pero todos acaban haciendo daño a alguien más en algún momento. Ningún personaje es malo, simplemente todos ellos están viviendo una situación complicada e inesperada y como no puede ser de otra manera van a meter la pata irremediablemente.
¿Lo malo? Pues no sabría decir. Al terminarlo, sentí que me faltaba algo aunque no era capaz de descubrir que era. Igual me hubiera gustado indagar un poco más en el final, o puede que simplemente no llegara a conectar del todo con los protagonistas. Por ese “no sé que, que que sé yo” que le falta es porque no recibe una puntuación más alta, aunque estoy segura que mi yo de 16 años le hubiera dado un 4 por lo menos.

En resumen, Querido Nadie es un libro realista y honesto que trata un tema complejo como es el embarazo adolescente, profundizando no sólo en los sentimientos de los adolescentes sino también del resto de la familia, lo que da una visión mucho más completa. La narración fluye sin mucho problema lo que hace de este libro una lectura entretenida y muy recomendable.  

Sexy Moy Jimenez #28

Consciente del público al que se dirige, la camaleónica escritora adapta su estilo a la audiencia y nos trae a colación uno de esos temas que más suelen preocupar a los adolescentes y a sus padres: el abuso sexual.
La transformación es radical, lo he notado especialmente porque, al mismo tiempo estaba leyendo su recopilación de relatos cortos “Infiel. Historias de transgresión” y la diferencia es notable, la dificultad en las estructuras sintácticas así como en el vocabulario y la oscuridad en el fondo de la historia se suavizan con frases más cortas, vocabulario sencillo y una claridad necesaria para que no haya ambigüedades en la exposición.
El protagonista de la historia es un adolescente de dieciséis años como cualquiera en el que podamos pensar:
“Las chicas siempre decían que Darren Flynn era sexy pero tímido. O que era tímido pero sexy.
En realidad Darren era un tipo majo, un colega de sus colegas, un deportista con todas las de la ley. Con sus amigos se mostraba relajado y se lo pasaba bien, pero cuando estaba con chicas era como si la cara se le encendiera de un modo extraño y la mente le quedara en blanco.”
Y se enfrenta a los dilemas habituales de su edad, esa timidez para con las chicas y, sobre todo, la expectativa de sus padres, no sentirse comprendido:
“Me mira como si viera a alguien distinto, a alguien que no soy yo. A un hijo diferente. Un hijo más inteligente, mejor deportista. Un hijo que no le va a decepcionar.”
En un momento decisivo, ocurrirá un suceso que cambiará la percepción de todo lo que le va a suceder  debido a uno de los profesores:
“No tenía por qué pensar en aquello, nadie lo sabía.
Aquello que había pasado entre el señor Tracy y él.
Aquello que no había ocurrido.
(¿No?)
Nadie lo sabía y no había pasado nada.
No había pasado nada. Esa era la verdad. […]
No, no me tocó.
…ni siquiera llegó a intentarlo.
Si lo hubiera hecho…
Le habría matado.”
Los sucesos se desencadenarán causando una desgracia que cambiará la vida del joven, Darren siente una epifanía, se da cuenta de que podría haber hecho algo para que no pasara lo que sucede:
“Se sentó en el borde de la cama, abrumado. Aquel sería uno de los mayores golpes que recibiría en su vida.
Muerto.
La palabra era rotunda: muerto.
Tanto que casi se preguntaba qué quería decir. ¿Quería decir ausente? ¿Quería decir Nos vas a verle más?
¿Quería decir  Y es tu culpa?”
Joyce Carol Oates aprovechará todos los sucesos para hacernos reflexionar sobre las consecuencias de las calumnias, de levantar falsos testimonios y, últimamente, sobre la culpa y lo que podemos hacer individualmente para luchar contra ello. Fenómeno extrapolable no solo a la adolescencia sino a nuestras propias vidas más allá de ese período de nuestras vidas.

Hasta en lo más pequeño la americana nos ofrece material digno, es innegable que su eclecticismo y su capacidad para cambiar de estilo son dos de sus grandes virtudes.

Rabia Moy Jimenez #28

Este es un libro adecuado a aquellas personas que quieren empezar a escribir y no se atreven o no se sienten apoyadas en la persecución de su sueño, e igualmente a todos aquellos que llevan la música dentro y sienten la necesidad de expresarse tocando algún instrumento o cantando. Aunque también es igualmente válido para aquellos a los que le gusta el arte, pintar cuadros, etc o hacer cualquier otra cosa que se considere quizá algo rara en nuestra época de prisas y ansias por alcanzar la fama, el poder, dinero...etc.
Patricia lucha contra viento y marea por ser escritora y tocar en un grupo de música de rock, sus dos pasiones. Pero su familia y amigos no le apoyan, y sus compañeros de clase se burlan de ella y estan en su contra. Solamente un escritor que un dia se presenta en el instituto a dar una charla, le apoyará para que persiga su sueño por encima de todo, a toda costa:
 "La gente nos mira como a entes abstractos, perdidos de antemano. Alguien tendrá que ser presidente del Gobierno, y cantante de éxito, y actriz con un Oscar, pero todos creen que lo serán otros. Tú, imposible. Es su defensa. Su fracaso, o su inutilidad, les hace despreciarte. Y en el fondo, temen que tengas razón."
Esto me ha hecho pensar en cuanta gente realmente hace lo imposible por ponerte trabas en tu vida, te ponen la zancadilla a ver si te caes y desistes de tus sueños. A este tipo de personas por supuesto no debemos ni tenerles en cuenta. Creo que debemos perseguir siempre nuestros sueños, ya sea que los alcancemos o no, al menos, lo habremos intentado.
"Pero ser diferente cuesta un precio. La incomprensión en mi propia casa, las burlas de mis compañeros de clase, la soledad. Sobre todo la soledad. Yo también me enamoro de un sueño..."
Patricia se da cuenta de que le costará ser ella misma pero que ha despertado, quiere serlo, aunque sea duro ante los demás hacerlo. Tener el viento en contra desanima a cualquiera:
"¿Por qué el despertar es tan duro?
 Tal vez sea porque me siento mujer, más yo, y antes yo no tenía identidad. Era una más. Ahora, en cambio, me siento auténtica."
"Si no pudiera escribir..., si en momentos así no tuviera el consuelo de verter lo que siento en un papel...me volvería loca. ¿Es eso la experiencia?"
Otro tema, y que quizás es el central de toda la novela aquí, es la rabia que experimenta cualquier adolescente, en este caso Patricia, al cambiar tanto físicamente como psicologicamente y emocionalmente, todo se vuelve del revés, es un auténtico caos:
"Sintió aquella rabia tan especial.
 Su rabia.
 Todo era muy complicado, demasiado."


Pero quizá el hecho de escribir es lo que salva a Patricia de volverse loca, como ella dice, de profundizar en sus sentimientos, de desahogarse, de dejar fluir su vida cotidiana, y volcar sus experiencias más duras. Le da sentido a su vida:
"Las palabras, las frases, salían disparadas, se movían, cómo se descolgaban por las lianas de su imaginación, cómo la llenaban, la forma en que saltaban gozosas, nadando en el río torrencial de su ser..."
También veremos como tema secundario sus relaciones con los demás, con su amiga Claudia por ejemplo, con la que tendrá algún que otro problema por no respetar al chico que le gusta también a ella. El tema de la amistad está muy presente:
" Le había perdido como amiga íntima. Eso era un hecho. Sola con sus canciones, sus textos, Dimas, Gabriel..."
"A veces la gente crecía de diferente forma, por eso decían que los amigos de la infancia y la adolescencia se perdían siempre, inevitablemente, al crecer y evolucionar."
Hay dos páginas muy valiosas en este libro que te hablan de lo que hay que hacer para escribir, y para que no rompan tu sueño de hacerlo. Os dejo los temas que se tocan muy brevemente: la pasión, el sentir, creer, la compulsión, la paciencia, la voluntad, transmitir, la comunicación, la coordinación, la concentración y el compromiso. Sin todo eso difícilmente puedes dedicarte a ello.
Por otro lado, Gabriel es el vecino y amigo íntimo de Patricia también, pero tiene en su familia a un padre alcohólico que pega a su madre y a él en ocasiones. Ambos se apoyarán mutuamente en la consecución de sus sueños, el de Gabriel viajar por el mundo y el de ella escribir y tocar música. Se comunican a través de una ventana que une sus dos habitaciones.
Y otro de los temas básicos en toda la novela es el paso del tiempo, las diferentes etapas de crecimiento de la vida, la adolescencia, la edad adulta:
"El símbolo de lo inútil, y al mismo tiempo, el símbolo de la muerte. Cada salto es una burla. Cada dia silencioso un paso más, un segundo menos. Solo necesito saber qué dia es hoy. Y creer que vivo en él."
La sensación de rabia sigue creciendo en ella también según vamos leyendo, no está conforme con el sistema, con como van las cosas en el mundo, necesita rebelarse, como cualquier joven en cualquier época también:
"Algo sucedía en su interior. Una de esas batallas inexplicables, confusas, que la agitaban y le ponían del revés sin saber si quiera el motivo. A veces estaba tan normal, sin que pasara nada, y aparecía la furia, la desazón, la carga de tristeza, la inquietud. Su cuerpo permanecía tal cual, pero en su mente se expandían los gritos."
Es un libro lleno de sentimientos, que se expresan a través de la música y la palabra escrita, con los textos de Patricia y la melodía que Dimas, su compañero de grupo, le pone a sus textos también:

"¿Los vientos de la adolescencia?. La tierra sufría terremotos inesperados. Un día amanecía el cielo azul y por la tarde descargaba una tormenta de granizo."
"Los sentimientos de un día son sonrisas al otro. Pero no dejan de ser sentimientos."
Gabriel, su vecino, le aclara en una ocasión:
"- Tú no sientes rabia. Sólo es fuego, pasión.
 - Yo la llamo rabia -dijo ella-. Sé que moriré mordiendo y preguntando por qué se ha terminado  todo."
Y finalmente, el libro está cargado de optimismo, que es lo que nos da esperanza de luchar por esos sueños a pesar de las trabas que nos pongan por el camino. Os dejo con este párrafo:
"¿Y si fracaso?

  - El escritor dijo que hay que jugar para ganar o perder, y también que nadie fracasa nunca del todo. Sabiendo fracasar se sabe ganar."

Donde Surgen Las Sombras Moy Jimenez #28

Álex ha desaparecido. Sin explicaciones, sin motivos y, sobre todo, sin dejar rastro alguno. La policía, los familiares y sus amigos están desconcertados y desolados a partes iguales, pues no hay forma de dar con él. Sin embargo, estos últimos, no están dispuestos, ni mucho menos, a dejarlo correr; su amigo tiene que estar en alguna parte. El problema de investigar es que muchas veces lo que encuentras no te gusta. ¿Qué estaba haciendo Álex justo antes de su desaparición? ¿Desde cuándo tenía una contraseña para acceder a una red privada de juegos on-line? Y sobre todo, ¿de qué va ese juego al que accedió? Porque parece un juego algo extraño; demasiado real… pero también demasiado macabro para serlo. Nadie pagaría por ver morir a gente en la pantalla de su ordenador… ¿no?

Esta inquietante premisa es la que da pie a la historia con la que el zaragozano David Lozano Garbala ganó el premio Gran Angular de la Editorial SM en el año 2006. Una narración al más puro estilo de Lozano: misterio, terror y acción están presentes a partes iguales en el texto de este libro. En sus páginas haremos un recorrido por los lugares más recónditos y oscuros de la ciudad de Zaragoza y seremos testigos de las atrocidades que pueden llevarse a cabo por dinero. Con este terrorífico relato la expresión «en el momento y lugar equivocados» podría tornarse a un más moderno «en la página y tras el clic equivocados». Siempre hay que tener cuidado con el sitio al que te lleva el siguiente enlace…

David Lozano es uno de los autores más conocidos del panorama juvenil de nuestro país. Su trilogía de La Puerta Oscura y su más reciente Cielo Rojo le han proporcionado muchos lectores y fans, pero desde El Templo no queremos que se olvide la que, para nosotros, es una de sus obras más redondas: Donde surgen las sombras. Bien porque hayas leído alguno de sus libros y quieras hacerte con su primera obra juvenil o bien porque no conozcas todavía al autor y quieras probar algo nuevo, templario, te recomendamos que te hagas con un ejemplar de esta novela que nos enganchó y mantuvo en vilo de principio a fin. Siempre y cuando, claro, estés dispuesto a pasar algo de miedo.


Esta novela contiene un misterio duro y difícil de resolver, lo que hace que no te sea fácil llegar hasta el final y saber el por qué de todo. Pero si lo que quieres es saltarte alguna página porque no puedes aguantar más la intriga, no te va a servir para nada, perderás el ritmo y no entenderás de nada de lo que sucede.

Donde surgen las sombras by David Soto #40

Álex ha desaparecido. Sin explicaciones, sin motivos y, sobre todo, sin dejar rastro alguno. La policía, los familiares y sus amigos están desconcertados y desolados a partes iguales, pues no hay forma de dar con él. Sin embargo, estos últimos, no están dispuestos, ni mucho menos, a dejarlo correr; su amigo tiene que estar en alguna parte. El problema de investigar es que muchas veces lo que encuentras no te gusta. ¿Qué estaba haciendo Álex justo antes de su desaparición? ¿Desde cuándo tenía una contraseña para acceder a una red privada de juegos on-line? Y sobre todo, ¿de qué va ese juego al que accedió? Porque parece un juego algo extraño; demasiado real… pero también demasiado macabro para serlo. Nadie pagaría por ver morir a gente en la pantalla de su ordenador… ¿no?

Esta inquietante premisa es la que da pie a la historia con la que el zaragozano David Lozano Garbala ganó el premio Gran Angular de la Editorial SM en el año 2006. Una narración al más puro estilo de Lozano: misterio, terror y acción están presentes a partes iguales en el texto de este libro. En sus páginas haremos un recorrido por los lugares más recónditos y oscuros de la ciudad de Zaragoza y seremos testigos de las atrocidades que pueden llevarse a cabo por dinero. Con este terrorífico relato la expresión «en el momento y lugar equivocados» podría tornarse a un más moderno «en la página y tras el clic equivocados». Siempre hay que tener cuidado con el sitio al que te lleva el siguiente enlace…

David Lozano es uno de los autores más conocidos del panorama juvenil de nuestro país. Su trilogía de La Puerta Oscura y su más reciente Cielo Rojo le han proporcionado muchos lectores y fans, pero desde El Templo no queremos que se olvide la que, para nosotros, es una de sus obras más redondas: Donde surgen las sombras. Bien porque hayas leído alguno de sus libros y quieras hacerte con su primera obra juvenil o bien porque no conozcas todavía al autor y quieras probar algo nuevo, templario, te recomendamos que te hagas con un ejemplar de esta novela que nos enganchó y mantuvo en vilo de principio a fin. Siempre y cuando, claro, estés dispuesto a pasar algo de miedo.


Esta novela contiene un misterio duro y difícil de resolver, lo que hace que no te sea fácil llegar hasta el final y saber el por qué de todo. Pero si lo que quieres es saltarte alguna página porque no puedes aguantar más la intriga, no te va a servir para nada, perderás el ritmo y no entenderás de nada de lo que sucede.

Pulsaciones by David Soto #40

En Pulsaciones nos sumergimos a la vida de Elia, una adolescente de 16 años que se ha despertado recientemente de coma. Ella no recuerda nada sobre los sucesos de los tres días anteriores del accidente que ha tenido. Frustrada, trata de recordar todo pero termina en una caída fallida.
Elia vuelve a su vida normal junto con su amiga Sue que esta como una Sherlock Holmes tratando de saber que le paso esos días a su amiga. Con la historia llegarán nuevas amistades como Tommy, el estadounidense extranjero; Marion, una chica encantadora con un problema en el rostro; y el enigmático Phoenix que Elia no reconoce quién es… pero él parece conocerla mucho más de lo que cree.
“Puedes llegar a acariciar a la gente con palabras”
No es la primera vez que leo algo de estos autores españoles, he tenido la posibilidad de leer la saga Play por Javier Ruescas y libros de Francesc Miralles como la saga Retrum y los dos primeros de Oblivion. Son dos escritores que no solamente tienen historias fantásticas, sino que sus plumas son grandiosas. Ahora, en Pulsaciones, se han complotado para escribir esta maravillosa historia.
Lo que más me impacta de esta novela es que está escrita de una manera extraña y que nunca antes he tenido la posibilidad de leerlo: por mensajes. Bueno, pero lo  que quiero rescatar de ello es que podemos conocer a los personas  (pensamientos, apariencias, creencias, etc) a través de su forma de hablar y relacionarse con sus amigos.  Te puedes sentir tocado con tan solo leer los diálogos de los personajes.
Yo no creo que sea un cliché, sino que lo roza y hasta ahí. Me ha gustado la historia pero creo que tiene varios componentes de un cliché, cosa que no está mal, pero los autores le dan un giro inesperado cosa que no lo convierte en uno.
“Éramos como dos desconocidos que se conocían muy bien”
Nos encontramos con otro tipo de amor que quizá nunca lo hayamos visto: a lo normal. Siempre (o casi siempre) vemos que los romances en los libros son rápidos y que es un amor a primera vista, pero, en Pulsaciones, nos encontramos a romances que se hacen a traves de los gestos y de las palabras como en la vida real. A pesar de que sean mensajes y es mejor relacionarse en persona sigue siendo algo especial y sencillo que te llena el corazón de amor.

Al ser tan solo mensajes es una lectura rápida que si eres de leer rápido te la lees en un día o dos. También es una novela muy bonita para los que quieran cambiar de estilo o de género, también para esos amigos que les gustan leer cosas cookis y tiernas.

El nombre de Cuautla by David Soto #40

El nombre de Cuautla narra la historia de Bruno Bellini un joven de cerca de quince años, refinado, con un alto y lujoso nivel de vida, quién en su objetivo de llegar a la ciudad de México decide salir de Oaxaca, su lugar natal, para encontrarse con su maestro de música, que lo llevaría a Francia a continuar sus estudios con la trompeta, el instrumento y amigo inseparable de Bruno. Junto con Lorenzo, su servidor, emprenden el viaje hacia la ciudad, haciendo una breve escala en la ciudad de Cuautla, localizada en el actual estado de Morelos, en el que tenía que entregar una caja con un contenido desconocido, un encargo que su padre le había pedido entregárselo a su tía Carmela, un ser desconocido hasta ese entonces.
En ese aparentemente solitario lugar, el rumbo del joven Bellini cambia de manera catastrófica, al enamorarse de forma inmediata de su prima Claudia, una joven mayor que él por sólo un año, hija de la tía de Bruno, que en su intento de conquistar su amor decide alargar su estancia por un periodo que ni él tiene la más mínima idea.
Uno de los acontecimientos históricos más trascendentales del país, se estaba gestando, la independencia de México que en sus múltiples escenarios tomó como estandarte la misma ciudad de Cuautla, donde al ser abandonado por su sirviente pese a la locura de quedarse, Bruno se convierte en un actor involuntario partícipe de la guerra contra el ejercito realista del general Calleja, en el que quiere escapar de la forma más ridícula e inmadura al darse cuenta que el corazón de Claudia pertenece a otra persona, al general Medina.
Bruno describe los contados encuentros que sostuvo con el padre Morelos, y desmenuza su lado humano poniendo aparte al héroe que la sociedad conoce, descubriendo su forma excéntrica de pensar y de actuar, la que más adelante lo inmortalizaría.
El libro cuenta, además con un rico y nutrido ambiente histórico en el que se aprecia sin necesidad del esfuerzo a imaginarse la entrada de Calleja y su esposa a Cuautla, por ejemplo, o las incontables reuniones entabladas por gente de la talla de Matamoros, Hermenegildo Galeana, aquel linaje de los Bravo destacando a Nicolás, o al mismo Morelos y su poder de convocatoria sobre la gente.

El nombre de Cuautla es un ejemplar que rescata los tiempos de la independencia visto desde el punto de vista de un chamaco inmaduro y déspota, en un principio, pero con su alargada estancia aprende a convivir con gente de un nivel de vida al que no pertenece, y vive inconscientemente la independencia de México.

Rabia by David Soto Hernandez #40

Este es un libro adecuado a aquellas personas que quieren empezar a escribir y no se atreven o no se sienten apoyadas en la persecución de su sueño, e igualmente a todos aquellos que llevan la música dentro y sienten la necesidad de expresarse tocando algún instrumento o cantando. Aunque también es igualmente válido para aquellos a los que le gusta el arte, pintar cuadros, etc o hacer cualquier otra cosa que se considere quizá algo rara en nuestra época de prisas y ansias por alcanzar la fama, el poder, dinero...etc.
Patricia lucha contra viento y marea por ser escritora y tocar en un grupo de música de rock, sus dos pasiones. Pero su familia y amigos no le apoyan, y sus compañeros de clase se burlan de ella y estan en su contra. Solamente un escritor que un dia se presenta en el instituto a dar una charla, le apoyará para que persiga su sueño por encima de todo, a toda costa:
 "La gente nos mira como a entes abstractos, perdidos de antemano. Alguien tendrá que ser presidente del Gobierno, y cantante de éxito, y actriz con un Oscar, pero todos creen que lo serán otros. Tú, imposible. Es su defensa. Su fracaso, o su inutilidad, les hace despreciarte. Y en el fondo, temen que tengas razón."
Esto me ha hecho pensar en cuanta gente realmente hace lo imposible por ponerte trabas en tu vida, te ponen la zancadilla a ver si te caes y desistes de tus sueños. A este tipo de personas por supuesto no debemos ni tenerles en cuenta. Creo que debemos perseguir siempre nuestros sueños, ya sea que los alcancemos o no, al menos, lo habremos intentado.
"Pero ser diferente cuesta un precio. La incomprensión en mi propia casa, las burlas de mis compañeros de clase, la soledad. Sobre todo la soledad. Yo también me enamoro de un sueño..."
Patricia se da cuenta de que le costará ser ella misma pero que ha despertado, quiere serlo, aunque sea duro ante los demás hacerlo. Tener el viento en contra desanima a cualquiera:
"¿Por qué el despertar es tan duro?
 Tal vez sea porque me siento mujer, más yo, y antes yo no tenía identidad. Era una más. Ahora, en cambio, me siento auténtica."
"Si no pudiera escribir..., si en momentos así no tuviera el consuelo de verter lo que siento en un papel...me volvería loca. ¿Es eso la experiencia?"
Otro tema, y que quizás es el central de toda la novela aquí, es la rabia que experimenta cualquier adolescente, en este caso Patricia, al cambiar tanto físicamente como psicologicamente y emocionalmente, todo se vuelve del revés, es un auténtico caos:
"Sintió aquella rabia tan especial.
 Su rabia.
 Todo era muy complicado, demasiado."


Pero quizá el hecho de escribir es lo que salva a Patricia de volverse loca, como ella dice, de profundizar en sus sentimientos, de desahogarse, de dejar fluir su vida cotidiana, y volcar sus experiencias más duras. Le da sentido a su vida:
"Las palabras, las frases, salían disparadas, se movían, cómo se descolgaban por las lianas de su imaginación, cómo la llenaban, la forma en que saltaban gozosas, nadando en el río torrencial de su ser..."
También veremos como tema secundario sus relaciones con los demás, con su amiga Claudia por ejemplo, con la que tendrá algún que otro problema por no respetar al chico que le gusta también a ella. El tema de la amistad está muy presente:
" Le había perdido como amiga íntima. Eso era un hecho. Sola con sus canciones, sus textos, Dimas, Gabriel..."
"A veces la gente crecía de diferente forma, por eso decían que los amigos de la infancia y la adolescencia se perdían siempre, inevitablemente, al crecer y evolucionar."
Hay dos páginas muy valiosas en este libro que te hablan de lo que hay que hacer para escribir, y para que no rompan tu sueño de hacerlo. Os dejo los temas que se tocan muy brevemente: la pasión, el sentir, creer, la compulsión, la paciencia, la voluntad, transmitir, la comunicación, la coordinación, la concentración y el compromiso. Sin todo eso difícilmente puedes dedicarte a ello.
Por otro lado, Gabriel es el vecino y amigo íntimo de Patricia también, pero tiene en su familia a un padre alcohólico que pega a su madre y a él en ocasiones. Ambos se apoyarán mutuamente en la consecución de sus sueños, el de Gabriel viajar por el mundo y el de ella escribir y tocar música. Se comunican a través de una ventana que une sus dos habitaciones.
Y otro de los temas básicos en toda la novela es el paso del tiempo, las diferentes etapas de crecimiento de la vida, la adolescencia, la edad adulta:
"El símbolo de lo inútil, y al mismo tiempo, el símbolo de la muerte. Cada salto es una burla. Cada dia silencioso un paso más, un segundo menos. Solo necesito saber qué dia es hoy. Y creer que vivo en él."
La sensación de rabia sigue creciendo en ella también según vamos leyendo, no está conforme con el sistema, con como van las cosas en el mundo, necesita rebelarse, como cualquier joven en cualquier época también:
"Algo sucedía en su interior. Una de esas batallas inexplicables, confusas, que la agitaban y le ponían del revés sin saber si quiera el motivo. A veces estaba tan normal, sin que pasara nada, y aparecía la furia, la desazón, la carga de tristeza, la inquietud. Su cuerpo permanecía tal cual, pero en su mente se expandían los gritos."
Es un libro lleno de sentimientos, que se expresan a través de la música y la palabra escrita, con los textos de Patricia y la melodía que Dimas, su compañero de grupo, le pone a sus textos también:

"¿Los vientos de la adolescencia?. La tierra sufría terremotos inesperados. Un día amanecía el cielo azul y por la tarde descargaba una tormenta de granizo."
"Los sentimientos de un día son sonrisas al otro. Pero no dejan de ser sentimientos."
Gabriel, su vecino, le aclara en una ocasión:
"- Tú no sientes rabia. Sólo es fuego, pasión.
 - Yo la llamo rabia -dijo ella-. Sé que moriré mordiendo y preguntando por qué se ha terminado  todo."
Y finalmente, el libro está cargado de optimismo, que es lo que nos da esperanza de luchar por esos sueños a pesar de las trabas que nos pongan por el camino. Os dejo con este párrafo:
"¿Y si fracaso?

  - El escritor dijo que hay que jugar para ganar o perder, y también que nadie fracasa nunca del todo. Sabiendo fracasar se sabe ganar."

Sexy by David Soto Hernandez #40

Consciente del público al que se dirige, la camaleónica escritora adapta su estilo a la audiencia y nos trae a colación uno de esos temas que más suelen preocupar a los adolescentes y a sus padres: el abuso sexual.
La transformación es radical, lo he notado especialmente porque, al mismo tiempo estaba leyendo su recopilación de relatos cortos “Infiel. Historias de transgresión” y la diferencia es notable, la dificultad en las estructuras sintácticas así como en el vocabulario y la oscuridad en el fondo de la historia se suavizan con frases más cortas, vocabulario sencillo y una claridad necesaria para que no haya ambigüedades en la exposición.
El protagonista de la historia es un adolescente de dieciséis años como cualquiera en el que podamos pensar:
“Las chicas siempre decían que Darren Flynn era sexy pero tímido. O que era tímido pero sexy.
En realidad Darren era un tipo majo, un colega de sus colegas, un deportista con todas las de la ley. Con sus amigos se mostraba relajado y se lo pasaba bien, pero cuando estaba con chicas era como si la cara se le encendiera de un modo extraño y la mente le quedara en blanco.”
Y se enfrenta a los dilemas habituales de su edad, esa timidez para con las chicas y, sobre todo, la expectativa de sus padres, no sentirse comprendido:
“Me mira como si viera a alguien distinto, a alguien que no soy yo. A un hijo diferente. Un hijo más inteligente, mejor deportista. Un hijo que no le va a decepcionar.”
En un momento decisivo, ocurrirá un suceso que cambiará la percepción de todo lo que le va a suceder  debido a uno de los profesores:
“No tenía por qué pensar en aquello, nadie lo sabía.
Aquello que había pasado entre el señor Tracy y él.
Aquello que no había ocurrido.
(¿No?)
Nadie lo sabía y no había pasado nada.
No había pasado nada. Esa era la verdad. […]
No, no me tocó.
…ni siquiera llegó a intentarlo.
Si lo hubiera hecho…
Le habría matado.”
Los sucesos se desencadenarán causando una desgracia que cambiará la vida del joven, Darren siente una epifanía, se da cuenta de que podría haber hecho algo para que no pasara lo que sucede:
“Se sentó en el borde de la cama, abrumado. Aquel sería uno de los mayores golpes que recibiría en su vida.
Muerto.
La palabra era rotunda: muerto.
Tanto que casi se preguntaba qué quería decir. ¿Quería decir ausente? ¿Quería decir Nos vas a verle más?
¿Quería decir  Y es tu culpa?”
Joyce Carol Oates aprovechará todos los sucesos para hacernos reflexionar sobre las consecuencias de las calumnias, de levantar falsos testimonios y, últimamente, sobre la culpa y lo que podemos hacer individualmente para luchar contra ello. Fenómeno extrapolable no solo a la adolescencia sino a nuestras propias vidas más allá de ese período de nuestras vidas.

Hasta en lo más pequeño la americana nos ofrece material digno, es innegable que su eclecticismo y su capacidad para cambiar de estilo son dos de sus grandes virtudes.

Querido Nadie by: David Soto Hernandez #40

Como explica la sinopsis, Querido Nadie nos cuenta la historia de Helen, una chica de 18 años que durante su último año de instituto se queda embarazada. Ella y su novio Chris tendrán que lidiar con este hecho y decidir que harán con sus vidas a partir de ahora. La narración se divide entre estos dos personajes, por un lado las cartas a nadie que escribe Helen, contándole a su futuro hijo lo que le va sucediendo, y por otro los recuerdos de Chris sobre este periodo de tiempo. Las voces de los personajes se alternan ofreciéndonos los dos lados de la historia y aunque, en este caso se agradece, creo que Doherty no consiguió dotara las dos voces de personalidad propia.
Pero aunque las voces flaquean un poco, la historia me pareció muy realista y desarrollada con bastante maestría. Al tratar un tema tan sensible como el embarazo adolescente es muy sencillo caer en la sensiblería, pero la autora consigue evitarla la mayor parte del relato. Si es cierto que hay alguna escena que es demasiado dramática (la del caballo, para los que lo habéis leído) pero el resto de la historia me pareció que evolucionaba de forma bastante coherente y reflejaba las distintas fases por la que, me imagino, una persona debe pasar en esta circunstancia.
En ese sentido Helen y Chris son unos personajes que se complementan muy bien, porque son bastante diferentes y podemos ver las distintas formas de reaccionar a una misma situación: Helen es más realista y práctica mientras que Chris es optimista y soñador. Pero posiblemente lo que más me gustó, sea la decisión que toman al final, que me pareció muy realista, acorde con los personajes y que incita a la reflexión del lector.
Las historias que vamos descubriendo de los padres y las formas que tienen de lidiar con la situación me pareció lo más interesante. Creo que esto es una percepción puramente personal, pero en esta relectura vi a los adultos con mayor profundidad y desde luego su historia era lo que más me interesó. Puede que esto se deba a la edad o que aunque Querido Nadie fue uno de mis primeras historias sobre embarazos adolescentes,  después de 10 años ya he visto y leído muchas centradas en adolescentes y pocas que desarrollen tan bien a los padres.
A este respecto tengo que reconocer el talento de la autora para saber crear tantos personajes complejos y diferentes de forma que distintos lectores y distintos momentos harán que destaque unos u otros. Tal vez lo mejor, no sólo de los padres sino de todos los personajes en general, es que aunque cada uno intenta lidiar con la situación lo mejor que puede pero todos acaban haciendo daño a alguien más en algún momento. Ningún personaje es malo, simplemente todos ellos están viviendo una situación complicada e inesperada y como no puede ser de otra manera van a meter la pata irremediablemente.
¿Lo malo? Pues no sabría decir. Al terminarlo, sentí que me faltaba algo aunque no era capaz de descubrir que era. Igual me hubiera gustado indagar un poco más en el final, o puede que simplemente no llegara a conectar del todo con los protagonistas. Por ese “no sé que, que que sé yo” que le falta es porque no recibe una puntuación más alta, aunque estoy segura que mi yo de 16 años le hubiera dado un 4 por lo menos.
En resumen, Querido Nadie es un libro realista y honesto que trata un tema complejo como es el embarazo adolescente, profundizando no sólo en los sentimientos de los adolescentes sino también del resto de la familia, lo que da una visión mucho más completa. La narración fluye sin mucho problema lo que hace de este libro una lectura entretenida y muy recomendable. 

Cita favorita


Estaba petrificado. Hay un bebé. No hay un bebé. Algo y nada. Alguien y nadie. Ahora y siempre. La vida empezó hace tres mil seiscientos millones de años. La vida empezó en enero. Y yo soy el padre.

El chico que encontró la felicidad de Edward Van Vendel NL: 26

Centro Escolar “Niños Héroes de Chapultepec”


Escuela preparatoria matutina “Química Marina Senties Lavalle”


Reseña: El chico que encontró la felicidad de Edward Van Vendel y Anoush Elman


2 año grupo “C”


Gustavo Olivares Fonseca *26



Maestra: Verónica Alejandra Apam Torres



Lenguaje y Metodología de la Investigación




El chico que encontró la felicidad de Edward Van Vendel

Contexto de la trama.
    Lugar en el que se desarrolla la trama: la historia se desarrolla en muchos puntos de Europa, sin embargo estos no son los típicos lugares inspiradores y bellos como Italia, Francia e inclusive Alemania. Más bien el escenario de dicha trama se basa en ciudades controladas por talibanes donde la libertad pareciera ser solo un invento de cuentos. Sin embargo estas escenas brutales no son muy descritas por Hamayun, el protagonista del libro, ya que este último está más enfocado en disfrutar los bellos paisajes que se encuentran a su disposición, Anoush Elman (2008):

Las calles de Kabul no huelen a dulces. Huelen a tráfico asqueroso, a sudor y a podrido. Y solo muy de vez en cuando a pan dulce o cacahuates. Pero al pasar por delante de nuestra casa huele a rosas, porque tenemos un jardín de flores enorme, más grande que el de Mazar. Además de rosales también hay pinos, manzanas y, por todos los rincones, parras cargadas de uvas. Al cruzar el portalón del jardín hay un camino que conduce hasta la casa, un camino tan largo que parece una calle. Padar está construyendo un pérgola de madera sobre el. (Página 4)

    Tiempo en el que suceden los acontecimientos dentro de la historia: la historia principal acontece en dos tiempos cronológicamente. El autor realiza una especie de flashback que narra sucesos de la infancia y pubertad del protagonista para así entender poco a poco como funciona su complicada vida en la actualidad. Esto vuelve la lectura muy dinámica ya que para comprender todos los sucesos importantes de la historia, el lector de ir leyendo con mucha atención, y si es posible, subrayar lo que considere importante. Esta secuencia de flashbacks se vuelve obvia cuando dentro de la lectura vemos lo siguiente, narrado por el propio Anoush Elman “Llamé al colegio diciendo diciendo que estaba enfermo y me tiré a la cama. Y en mi cabeza empezaron a aparecer las imágenes, los recuerdos. Los DVD´s” (2008. Página 17)

En total el libro narra 7 u 8 años de la vida de nuestro protagonista y su familia, abarcando muchos periodos dentro de la misma. Desde su vida estable en Afganistán hasta su inesperada estancia momentánea en Holanda pasando por su intensa y exasperante huida de un lugar a otro. Vemos en esta historia la evolución de todos los personajes del libro, los más pequeños van a la escuela mientras que los adultos maduran de una manera muy especial, ya que lo hacen espiritualmente en vez de psicológicamente.

Personajes principales: nuestro personaje principal se llama Hamayun, es un joven musulmán que no tiene preocupaciones hasta que su familia se topa con la cruda verdad que vive el país de Afganistán, aquella en la que los talibanes gobiernan con una dictadura no menos que espantosa. En esta dictadura está prohibido reír, bailar, ver películas y básicamente, disfrutar de la vida. Estas cuestiones no concuerdan para nada con la mentalidad del joven Hamayun, quien al irse relacionando de poco a poco con personas de diferentes edades, encuentra un grato gusto por cada una de las actividades anterior mencionadas. Faisal, mejor amigo del protagonista sin duda tiene un papel determinante en la personalidad que Hamayun se va construyendo.

Personajes secundarios: Todos los personajes secundarios aportan mucho a cada momento de la historia, ya sea por la propia familia de Hamayun que siempre está con él sea cual sea la situación, o su amigo Faisal, aquel que le sirve como inspiración para seguir e inclusive es el causante de muchos momentos de reflexión en Hamayun.

Conclusión:
El chico que encontró la felicidad es sin lugar a dudas una lectura más que recomendada para cualquier persona, claro está que las personas que se animen a leer esta obra, deberán contar con una mente abierta y dispuesta a escuchar la verdad en propias palabras de una víctima. Por otro lado, la manera en la que se describen los personajes y escenarios es bastante buena. En retrospectiva, el libro en si es una experiencia que permanece en los lectores y erradica la prueba del tiempo.
Bibliografía:
Edward Van Vendel y Anoush Elman (2008), El chico que encontró la felicidad, primera reimpresión, ediciones sm, México.


jueves, 8 de junio de 2017

TOKYO || Wendy Denisse Tomas Palacios #42

Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec
Preparatoria Matutina
“Química Marina Senties Lavalle”


ALUMNA:
Wendy Denisse Tomas Palacios

GRADO: 2                                                        GRUPO   “C”
N.L 42


RESEÑA DEL LIBRO:
TOKYO


MAESTRA :
Veronica Alejandra Apam





RESEÑA:
La historia comienza con un joven que esta cursando su ultimo grado de preparatoria. Sin embargo no se trata de una típica historia y eso comienza cuando la hermana mayor de Adam desaparee en una de las ciudades más grandes como lo es Japón, a raíz de esto se acontecen diversas situaciones.
La forma de pensar de Adam me agrada y uno de los pensamientos que mas recuerdo es cuando decide ir en busca de su hermana a aquella gran ciudad que ni siquiera el conocía.

“- Tú serías capaz de hacer lo mismo que yo voy a hacer por alguien que quieres sin importar cualquier obstáculo-“

La policía asegura indagar sobre el paradero de su Hermana, sin embargo el no esta seguro del trabajo de los policías y prefiere hacerlo el mismo.

La idea que se tiene para el libro es muy buena, sin embargo toda loa historia es repetitiva y llega a aburrir hasta cierto punto; Si el drama continuará de la forma en que lo plantean en un inicio que mantendría atrapado;, la historia de amor se desarrolla en un ambiente un poco tenso y en algunas partes te llega a hacer reflexionar algunas acciones que quizás tuvimos en algún momento de nuestra vid.

Ulises 2300 || Wendy Denisse Tomas Palacios #42

Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec
Preparatoria Matutina
“Química Marina Senties Lavalle”



ALUMNA:
Wendy Denisse Tomas Palacios


GRADO: 2                             GRUPO: “C”               

      N.L 42



RESEÑA DEL LIBRO:
Ulises 2300



MAESTRA:
Veronica Apam Torres
INTRODUCCIÓN:
Salomón “Caballo Loco” Narváez es un catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y un ajedrecista retira. Además cuenta con un trabajo de medio tiempo, siendo columnista en un periódico, su columna trataba nada más y nada menos que de ajedrez, tiene un hijo llamado Alan y su esposa, nunca está en México pues su trabajo de Biología se lo impide.
Un día llama aun concurso desde sus columna de periódico para ver si en realidad alguien la leía ,pero la primera vez que lanza el concurso organizado por el mismo, no recibe nada como respuesta.
En las ocasiones siguientes recibe cartas de un tal Ulises Beltrán que responde a sus problemas de Ajedrez con toda exactitud, Salomón se impresiona tanto que decide ir a la casa del remitente, Ulises Beltrán.
Cuando llega a la casa y toca, con el pretexto de que llevaba el premio en realidad era un pequeño ajedrez con tablero magnético.
Cuando el tal Ulises le abre la puerta, él se da cuenta que tan solo tiene 14 años y de que es un genio para el ajedrez, aunque Ulises no tiene no tiene el mas mínimo interés por jugarlo.
Con eso empieza una aventura al lado de su hijo Alan y de Ulises ya que para convencer a Ulises que juegue en un torneo estatal, Salomón tiene que llevar a su hijo Alan a la escuela de Ulises vestido de niña para que lo ayude a conquistar a su mayor anhelo Marina.
Mientras eso pasa, Alan se convierte en Julia, la colegiala más bella que va a esa escuela, pues como Alan tiene el cabello largo y es muy guapo, parece niña cuanto tiene falda.
Al final de todo, Ulises gana el campeonato de la delegación, después gana el campeonato estatal y después va a competir en el nacional.
Cuando es la fecha del torneo nacional, Salomón, invita desde España a su antiguo mentor, con el que también estuvo a punto de ganar el campeonato nacional : Boris Ninski.
En esa fecha, Ulises y Julia(Alan) tenía planeado cantar en el coro de una iglesia en donde cantaba también Marina y la chica que le gustaba a Alan, entonces, después de terminar las primeras cuatro rondas invicto, Ulises decide abandonar la contienda y así pierde por default el campeonato nacional.
Al llegar a la iglesia, se da cuenta de que Marina tiene novio y se pone a tocar el órgano de la iglesia, una sinfonía entera de Beethoven.
Salomón y Alan se dan cuenta de que Ulises no solo es un genio en el ajedrez si no que es un niño prodigio en la música y además sabe hablar francés y es un gran matemático. En pocas palabras es un genio.
Con eso, Ulises sufre una gran frustración y se escapa de sus casa , Solomon y Alan lo encuentra en casa de su  papa y se da cuenta que su padre también era un genio.
Cuando Boris Ninski,queda decepcionado de que ya que Ulises no se presta al torneo, esta a punto de abandonar México hacia España , Ulises , Salomón  y Alan lo alcanza en el aeropuerto y Ulises juega una partida contra el., después de dos horas ,gana y al final, Boris pierde su avión pero queda muy orgulloso del  logro de sus antiguo pupilo , y se para aplaude cuando termina la contienda.
Al final , Marina acepta ser la novia de Ulises y se casa con el muchos años después , Alan se vuelve un famoso ingeniero industrial y se va a ir a Paris y Salomón y su esposa tiene 3 hijos más.
RESEÑA:
La historia comienza con la narración de Salomón Narváez acerca del suceso que se considera uno de los mejores y más felices de su vida, el descubrimiento de Ulises .Salomón tenía una columna en un periódico llamada “Enroque” que habla acerca del ajedrez, torneos , estrategias así como también dejaba problemas para que sus lectores los solucionaran. Él sabía que casi nadie leía si columna, así que el día que Ulises le escribió se encontraba realmente impresionado, no solo por el hecho de recibir correspondencia, si no por que el problema que resolvió, lo resolvió de una forma diferente a la señalada en el libro de respuestas .Salomón decidió probar a este muchacho, así que ponía problemas alterados para que el muchacho solucionara .Después decide ir a visitar al prodigio de ajedrez, se llevo una gran sorpresa al encontrarse a un niño de n14 años, que resultaba ser aquel que respondía los problemas. Estaba claro que Ulises resolvía los problemas solo por diversión y que no le interesaba el ajedrez, pero Salomón sabia que tenia el don, y no se rindió hasta convencerlo de ser participe en el mundo del ajedrez. Salomón se dedico a investigar que era lo que le gustaba a Ulises para así tener por lo menos un medio par acercarlo al ajedrez, Ulises, como todo muchacho de 14 años , tenia algo que le interesaba, en este caso era una niña llamada Marina Iturrial .Salomón llego al acuerdo que se le ayudaría a Ulises a conquistar a Marina (con la ayuda de Alan pon la condición de que jugara ajedrez.
Alan se muda a casa de Ulises , e incluso entra a su escuela bajo el seudónimo de “Julia” .
Mientras que Salomón tiene grandes planes para Ulises, lo primero que hizo fue llevarlo a jugar en Chapultepec, donde dejo de ser un incognito. Ulises de verdad era un genio para el ajedrez, pero su único motor era Marina, Alan guio a Ulises en su conquista, lo obligo a dejar de ser tímido y ayudarla con matemáticas. Ulises llego a ser amigo de Marina, y se entero de que ella estaba enamorada de “Carlos Torre” el cual Ulises gana con  honores. Luego lo metió  al torneo del DF para así luego recibir por parte de la Federación de ajedrez una invitación al Campeonato Nacional Cerrado, en el cual solo juegan los mejores y prodigios para el ajedrez.
El mismo día que Ulises se disputa el campeonato, se empalmaba con el  día del concierto del coto de la iglesia, al cual el y “Julia” se incorporaron gracia a Marina .Alberto era el que dirigía todo, y para la mala suerte de Ulises , el día que gana uno de los mejores juegos amas vistos en ese torneo, y correr al concierto y demostrarle a Marina lo bueno que es con el órgano , se entera que Marina era novia de Alberto, por segunda vez ,Ulises desapareció por unos días y nadie sabia que hacer, hasta que Alan le abre los ojos a su papá y lo motiva para ir a hablar con Ulises , Salomón le confiesa a Ulises la razón por la que estaba metiéndolo en el mundo del ajedrez, una razón personal.
Salomón quería dejarle un legado al ajedrez, algo con lo que pudiera ser recordado, también quería demostrarle a su antiguo maestro de o que era capaz.

Al final de la obra ,todo se soluciona, Marina se da cuenta que en verdad está muy enamorada de Ulises, toda la escuela se entera de que “Julia” es en realidad un hombre, pero lo más importante es que Ulises ya no compitió por el título mexicano de ajedrez, si no que fue hasta el aeropuerto a demostrarle al antiguo maestro de Salomón lo que este le había “enseñado”, Caballo Loco est5aba orgulloso de su alumno y recordara esta experiencia siempre.

Republica mutante || Wendy Denisse Tomas Palacios #42

Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec
Escuela Preparatoria Matutina
“Química Marina Senties Lavalle “


ALUMNA:
Wendy Denisse Tomas Palacios


GRADO: 2              GRUPO: “C”                    N.L 42


RESEÑA DEL LIBRO:
Republica mutante


MAESTRA:
Verónica Alejandra Apam Torres


RESUMEN:
Este libro trata acerca de una familia conformada por Pepe Topete (padre), Aurelia Ruiz (madre), Flora (hija) y Pepe Topete Jr. (hijo) quienes viven una vida tranquila, a su modo, pero con muchas carencias y altibajos en cuanto a la solvencia económica por los constantes problemas que tiene Pepe Topete en sus trabajos por sus ideas para hacer el mundo un mejor lugar, pero al enterarse de una nueva república que busca personas para ser habitada corren el riesgo de ir a lo desconocido y se enfrentan a la isla, que esconde un gran secreto.

RESEÑA:
La republica mutante. No es como tú la imaginas habla sobre una familia que vive en un edificio me llamo la tensión cuando vi la imagen del libro pensé que hablaba como podemos seleccionar la basura porque así está la imagen en la portada no fue así.
Sus aires de familia, la mama' se llama Aurelia , el hijo se llama Pepe Jr..colecciona costras de cicatrices y a la hija le gusta ver la nota roja del periódico su forma de pensar "es que para que ir a la escuela si pronto se terminara el mundo" quien es el que rompe record es el papa' con su colección de quinientos rollos de papel de baño y cien tarros de mermelada ., el papa' un día pierde el trajo ya que trabajaba como vigilante de un zoológico y deja ir a todas la guacamayas un día se le ocurrió trabajar como un kiwi, en el súper mercado y ahí conoce a uno de sus compañeros., le propuso irse a otro país pero primero tenía que ir a la embajada y él se va con su familia a una entrevista Flora se llama vanessa pepe el hijo johnny le explican al de la embajada que se saben cuatro idiomas y que hasta tienen un maestro en casa ya que estaban aprendiendo el chino claro que el señor se queda impactado al día siguiente los llaman por ser los elegidos
La partida a otro país que se llama Pangea donde viajan en un avión, a Flora no le gusta porque lo ve muy feo y comenta que morirían como pollos rostizados, el señor Pepe o sea el papá estaba muy contento porque por fin serian ricos, cual fuera su sorpresa que era un basurero solo con una capa de tierra.
Su bienvenida a Pangea. Flora la hija dice, pero miren nada más ni la ciudad de México al menos hay árboles. porque aparte de un mal olor se escuchaba un ruido feo., el dueño de Pangea se llama don Ausgusto Barnaby.

Después le dan las instrucciones a toda la gente como trabajarían en ese lugar pasaría un autobús por ellos para ir a pangeópolis donde de camino para allá el papá le da curiosidad por ver que había y se baja del autobús cuando se para y no tenían permitido baja. La señora guardia se da cuenta los alcanza, y ella se hunde luego como el señor pepe es muy necio corre hacia el camión y les dice lo que pasa a los que también iban en él, la saca del lodo solo se veía su cabeza.
Ya estado en pangeopolis trabajaba con sus hijos limpiando clavos y uno de sus compañeros quería ir al baño se mete a un lugar en la mina donde es para fundir clavos lo rescata y el señor está muy agradecido con él y se lo hacen saber al señor Austo Barnaby lo manda a llamar para que administrara pangeópolis. su esposa Arelia no está de acuerdo ya que él ni siquiera había pisado la escuela después empiezan con el problema de sus demás compañeros que también querían el puesto.
Me llamo la tensión la imagen del libro y quería ver el final, aunque no me lo crean me gusta terminar lo que empiezo. Cuando leí la presentación, de donde vive la familia como son me dio mucha risa el hijo como se le ocurre coleccionar costras pienso que el niño estaba poseído con su colección.
Para flora siendo una niña de 14 años yo diría que aún no tenía por qué preocuparse por la nota roja de un periódico sino ir a la escuela que en ningún momento se terminara el mudo como que ese era su pretexto para así no ir, y le diría “flora a la escuela”., esta niña siempre negativa. El papá está loco con sus trabajos y cuando decide irse a otra ciudad. Le daría a la mamá Aurelia que no resiguiera el jueguito al esposo aun que lo quisiera, y no se quisiera separar del ya que estaba en riesgo la vida de ella y sus hijos

Cuando llegan a ese lugar llamado pangeópolis empecé a pensar en nuestro planeta si no la cuidamos pronto terminara como él. Solo con una capa de tierra teniendo un mal olor como ese lugar donde se escuchaba como un mostró, pero en realidad era la tierra que burbujeaba, estaba muy sensible imagínense solo una capa de tierra lo de más pura basura en realidad era un basurero. Y a ellos se los llevan por mentiras haciéndoles creer que sería una ciudad nueva y no lo era.
Yo en lo personal desde ese día empecé a seleccionar la basura y termino por gustarme las páginas que leí de ese libro por otro lado también pienso que es una familia muy extraña desde su idea de colecciones. claro como todos los hermanos el niño relata que no se lleva bien con su hermana flora porque siempre los hermanos se tienen que pelear por cosas pequeñas, hasta en los cuentos pasa.
Las palabras que no conocía fueron "haraperos" que así se le llamaban a los de isla y "pangeópolis" son las que más usan y yo no las conocía.

CONCLUSIÓN:
Me agrado que los personajes de República mutante están bien determinados, cada cual con su respectiva manía y personalidad característica que los hace distinguirse de prácticamente todo cuanto he leído, y no obstante, también mantienen una cercanía que agradezco.

Con diálogos contundentes y una imaginación desbordante, el autor maneja un narrador en primera persona para hacernos parte de una distopía creciente, de modo que República mutante es un relato que propicia una divertida reflexión sobre el poder y que, al menos a mí, me ha dado otro referente para entender el impacto que la cultura tiene en nosotros y viceversa.

El chico que encontró la felicidad || Wendy Denisse Tomas Palacios #42

Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec
Escuela Preparatoria Matutina
“Química Marina Senties Lavalle”


Alumna:
Wendy Denisse Tomas Palacios

Grado:   2                Grupo:     “C”              N.L 42


Reseña del libro:
“El chico que encontró la felicidad”

Maestra:

Verónica Alejandra Apam Torres



INTRODUCCIÓN:

Hamayun el segundo de los hijos con tan solo 12 años junto a su familia se enfrentan a la gran situación a la que se enfrenta Holanda. Esta familia refugiada tiene que huir de los talibanes. Se ve obligado a dejar Afganistán y dejar ataras a sus hermanos, abuelas e incluso sus recuerdos
De esta forma Hamayun busca contar la verdadera y cruda historia por la se están enfrentando los refugiados, y es de esta forma mientras se encuentra refugiado en Amersfoort se ofrece a representar todo en una obra de teatro con el fin de que los demás conozcan la situación de los refugiados, en donde el guion es su vida.

RESEÑA:
A lo largo la historia va dejado una huella muy profunda en mi corazón de lector, pero sobre todo en mi cabeza de traductor. Como sucede con las historias que nos conmueven, me costó mucho trabajo despedirme del protagonista, Hamayun, y de todos los personajes que lo acompañan en su inefable viaje a través de las virtudes y las miserias del ser humano: padar y madar, Faisal, Bashir, el cantante hazara, Sikander, Yuliya, Dupica y tantos otros habitantes entrañables de esta novela que configuran un espectro hipnotizante donde hay sitio para los colores más luminosos y las sombras más lúgubres.
Hamayun, un adolescente afgano de 12 años, vive en un centro de refugiados en la ciudad holandesa de Amersfoort. Su profesora de teatro le ofrece el puesto de director de una obra escolar cuyo contenido podrá determinar él mismo. Hamayun acepta entusiasmado pero, después de varias semanas buscando de forma estéril un tema para su obra, la profesora se cansa de esperar y le sugiere que escriba un guion basado en su propia vida. A él, por supuesto, esa idea no le gusta lo más mínimo. ¿A quién le puede interesar su vida?
Entonces comienza un larguísimo flashback que nos lleva al Afganistán de los talibanes, de donde la familia de Hamayun tiene que huir precipitadamente debido a las ideas demasiado liberales de su padre. Atrás quedan su mejor amigo, sus dos abuelas y un hermano demasiado pequeño como para afrontar el peligroso e incierto viaje en el que se ven obligados a embarcarse, sujetos a los caprichos de una siniestra organización de traficantes de personas. A partir de este momento, la novela se convierte en una aventura con destino desconocido que llevará a sus protagonistas por los parajes más inhóspitos de Asia y Europa, hasta dar con sus huesos en Holanda después de muchos meses de privaciones y penurias.
La estancia de la familia en Holanda está marcada por una interminable serie de humillantes e infructuosos trámites burocráticos para legalizar su situación, mientras Hamayun y sus hermanos intentan hacerse un hueco en su nuevo entorno. Así, el protagonista descubrirá poco a poco un nuevo idioma y otras costumbres, hará amistades con chicos y chicas procedentes de todos los rincones del mundo y vivirá sus primeros escarceos amorosos. Pero cada pequeña alegría parece desvanecerse indefectiblemente por la dolorosa incertidumbre que supone no saber nunca si su familia conseguirá regularizar su situación en el país de acogida o si, por el contrario, serán enviados todos de vuelta a Afganistán. En estas circunstancias, y a pesar de poseer la energía propia de un adolescente, Hamayun termina por derrumbarse y acepta la propuesta de su profesora de teatro.
 La estancia de la familia en Holanda está marcada por una interminable serie de humillantes e infructuosos trámites burocráticos para legalizar su situación, mientras Hamayun y sus hermanos intentan adaptarse al  nuevo entorno. Así, el protagonista descubrirá poco a poco un nuevo idioma y otras costumbres, hará amistades con chicos y chicas procedentes de todos los rincones del mundo y vivirá sus primeros escarceos amorosos. Pero cada pequeña alegría parece desvanecerse indefectiblemente por la dolorosa incertidumbre que supone no saber nunca si su familia conseguirá regularizar su situación en el país de acogida o si, por el contrario, serán enviados todos de vuelta a Afganistán. En estas circunstancias, y a pesar de poseer la energía propia de un adolescente, Hamayun termina por derrumbarse y acepta la propuesta de su profesora de teatro. Por fin se ha convencido de que la historia de su vida puede servir para abrir los ojos a muchas personas que no saben nada sobre las vejaciones que sufren los refugiados en Europa. “Levante la vista del ordenador. Habia empezado a escribir una escena de la obra. Una escena en la que una familia llega por primera vez a un país cuyo nombre ni siquiera conocen” Por fin se ha convencido de que la historia de su vida puede servir para abrir los ojos a muchas personas que no saben nada sobre las vejaciones que sufren los refugiados en Europa.
Cuando todo parece ir mejor y Hamayun está en la última fase de preparaciones de la obra de teatro escolar sobre su vida como refugiado, su familia recibe la noticia de que deben abandonar el país. Después de muchos años de lucha, todas las vías para legalizar su situación se han agotado y sus esfuerzos por integrarse en la sociedad holandesa parecen haber sido en vano.
El autor deja el final abierto a la imaginación del lector mediante un ingenioso recurso estilístico con el que ironiza sobre la aleatoriedad del sistema de legalización de refugiados existente en Europa: sus vidas dependen de lo que marquen los dados.
El chico que encontró la felicidad es el drama de una infancia partida en dos, una historia real de supervivencia y lucha por la dignidad humana; una mirada descarnada y enternecedora a la realidad de los refugiados en Europa, el choque cultural y la desorientación en un entorno extraño; un relato en clave cinematográfica cuyo final no depende del protagonista ni de su familia.
Pero esta novela es, sobre todo, un homenaje al valor de la amistad, el amor, la familia y la libertad.

A pasar de todo lo que paso Hamyun , nos deja saber los detalles que a todos nos ocultan , porque siempre va a ser así , desde las televisoras y todos los medios de comunicación pintan todo a su favor , sin en cambio solo basta que aquel valiente que se atreva a contar la verdadera historia , ese momento en que decida no callar más, en ese momento se habrá creado la diferencia , el querer cambiar , el querer vivir de una forma más sana sin tener que ocultarse , ni alejarse de sus seres queridos , aquel día en que Hamyun se cansó , fue aquel día en que todo fue diferente tanto para el como para todos los demás.