Diana Bello Cordova #3 2°C
EL JOVEN LENNON
JORDI SIERRA
Es un escritor español.
Sus obras de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América
latina, también ha sido un estudioso de la música pop desde fines de los años
60. Ha sido fundador y director de numerosas revistas, como El gran música,
Disco exprés, Popular 1 t Top Magazine. Autor precoz, comenzó a escribir a los
8 años y a los 12 comenzó a escribir su primera obra larga, de 500 páginas. En 1970
abandono los estudios para trabajar como comentarista musical profesional
Publicó su primer libro, 1962-72 Historia de la Música Pop, que resultó ser un éxito comercial. Al tiempo que desarrollaba diversos oficios relacionados con el mundo de la música siguió escribiendo ficción, quedando finalista y ganando varios premios.
Fundó la conocida revista Súper Pop; al año siguiente quedó finalista del Premio Planeta de Novela. A partir de ahí se sucederían los premios: el Premio Ateneo de Sevilla, el Gran Angular de Literatura Juvenil, el Premio Edebé; se dedica a dar giras por España dando charlas en colegios e institutos, dedicándose, casi en exclusiva, a la literatura infantil y juvenil, aunque sin dejar de lado la narrativa para adultos.
Varias de sus obras han sido adaptadas a la televisión, al cine y al teatro. En el año 2009, Sierra i Fabra supera los nueve millones de libros vendidos en España, siendo uno de los diez autores más leídos en los centros educativos del país.
Publicó su primer libro, 1962-72 Historia de la Música Pop, que resultó ser un éxito comercial. Al tiempo que desarrollaba diversos oficios relacionados con el mundo de la música siguió escribiendo ficción, quedando finalista y ganando varios premios.
Fundó la conocida revista Súper Pop; al año siguiente quedó finalista del Premio Planeta de Novela. A partir de ahí se sucederían los premios: el Premio Ateneo de Sevilla, el Gran Angular de Literatura Juvenil, el Premio Edebé; se dedica a dar giras por España dando charlas en colegios e institutos, dedicándose, casi en exclusiva, a la literatura infantil y juvenil, aunque sin dejar de lado la narrativa para adultos.
Varias de sus obras han sido adaptadas a la televisión, al cine y al teatro. En el año 2009, Sierra i Fabra supera los nueve millones de libros vendidos en España, siendo uno de los diez autores más leídos en los centros educativos del país.
INTRODUCCIÓN
Esta novela describe la
grandiosa vida de John Lennon. Este era un chico de 15 años de edad que vivía con
tía Mimi en Liverpool. Tenía 3 amigos con los cuales viva muchas venturas a lo
largo de su vida, se llaman Griffiths, Shotton y Hanton.
Por cuestiones de
trabajo su mama no vivía con el pero sin embargo el día de su cumpleaños vendría
a Liverpool para que pudiera estar con él. La gran felicidad que había causado
esa noticia en Lennon se fue de un momento a otro ya que en el camino su mama
tuvo un accidente y murio.
“Liverpool” que es la ciudad y municipio metropolitano del
condado de Merseyside, en la región Noroeste de Inglaterra, sobre el lado este
del estuario del río Mersey en Reino Unido, que era el lugar donde vivía el
joven Lennon. Este capítulo tiene como intervalo de tiempo de 1955 a 1956.
Empieza narrando cómo fue que su
padre le dejó a los 5 años de edad después de proponerle que se fuera con él a
Nueva Zelanda, pero él se negó ya que prefirió quedarse con su mamá, decisión
que empezaba a cuestionarse. Después de la partida de su padre, su madre lo
dejó al cuidado de su tía Mimi porque ella no podía cuidarle y quiso darle una
mejor vida de lo que ella le podía ofrecer. Actualmente su mamá lo veía unos
días al año ya que tenía otra familia en otra ciudad. A pesar de ello, le amaba
tanto. Creo que es bastante claro, ya que todos amamos a nuestras mamás a pesar
de lo que hayan hecho. “Los padres nunca dejan de ser padres, y las
madres más.” (Sierra, El
joven Lennon, p.142).
Conoció de la buena música
estadounidense de Rhyrthm & Blues y Rock ‘n Roll gracias a un marinero que
conoció en el muelle que solía frecuentar al cual le compraba los discos. Formó
un pequeño conjunto musical con tres de sus compañeros/amigos de clase: Eric
Griffiths, Pete Shotton y Colin Hanton los cuales se llamaron a ellos mismos
“The Quarrymen” y empezaron a tocar en fiestas y eventos pequeños.
Uno de los pasajes que más me
llamó la atención fue “¿Era posible que los recuerdos de los
primeros días de vida, incluso del mismo momento de nacer, quedasen grabados en
la memoria lo mismo que un eco cincelado en la piedra estática del pasado?” (Sierra, El joven Lennon,
p.28). Este razonamiento lo lleva a pensar que esos recuerdos los traemos a la
memoria cuando soñamos. Este tipo de deducciones me atrapan, ya que me gusta
pensar en posibles fines.
“¿No ven
que nos soy como ellos? ¿No ven que soy diferente?” (Sierra, El joven Lennon, p.33). Me identifico con este
pasaje ya que la mayoría de los jóvenes nos llegamos a sentir de esa manera y
muchas más. También tenemos que ver que el hecho de que ser diferentes no nos
hacen malas personas, si no mejores porque resaltamos y eso nos puede llevar
lejos si nos lo proponemos.
El segundo capítulo tiene por
título “The Quarrymen” el nombre de su conjunto musical con tres de sus
compañeros/amigos con un intervalo de tiempo de 1957 a 1958 pero en este
capítulo tres de sus compañeros dejan el grupo y se integran tres más. Lennon
se gradúa y logra entrar a Liverpool College of Arts.
Pete Shotton fue el primero en
retirarse después de una fuerte discusión entre él y Lennon ya que,
simplemente, no pudo soportar la presión que implicaba estar en un grupo. Ese
mismo día consiguieron un manager: Nigel Whalley. Éste les ayudaba a firmar
contratos para tocar en eventos y que recibieran una buena paga, principalmente
en verano o vacaciones.
“Cambió el acorde y obtuvo una melodía clara
y precisa. No sólo era rápido sino hábil.” (Sierra,
El joven Lennon, p. 82). Así fue como Lennon conoció al nuevo integrante de
“The Quarrymen”: Paul McCartney. Se volvieron muy buenos amigos, tenían las
mismas metas y sueños, así como sus habilidades, congeniaban de una manera que
ni ellos mismos podían comprender. Sólo se llevaban un año y medio de
diferencia.
Eric Griffiths fue el segundo en
dejar el grupo musical justificándolo con que había cosas que le atraían un
tanto más que la música. Lennon no pudo detenerlo, por más que lo intentara, le
dolía el hecho de perder a alguien más pero tampoco lo iba a obligar a
quedarse, no si no era lo que realmente querían.
“John
pensó en su depresión de unos minutos antes. Olvidada.” (Sierra,
El joven Lennon, p.97). Cuando eres joven, de un momento a otro cualquier cosa
pequeña te anima y deja de lado cualquier rastro de depresión o tristeza. Para
ello necesitas del amor, cariño y compañía de amigos y familia; sin ellos
caeríamos en depresión muy rápido.
Paul McCartney fue el que conoció
al segundo nuevo miembro: George Harrison. Lo conoció por pura casualidad y cuando
se lo comentó a Lennon, éste dudó debido a su edad, pero al escucharlo tocar la
guitarra no podía disimular su impresión. Después de su llegada decidieron
hacer una maqueta con un par de canciones para lo cual fueron al estudio de
grabación de Percy Phillips quien les dijo que el baterista, Colin Hanton, no
estaba a la altura y que no le gustaba el nombre que le habían puesto. “Formar un conjunto requiere tiempo, hacer muchas pruebas hasta dar con
la gente adecuada y, desde luego, actuar y actuar mientras tanto.” (Sierra, El joven Lennon,
p.123).
El tercer capítulo tiene por
título “De Julia a Cynthia” que son, el nombre de su madre, Julia Stanley y de
Cynthia Powell. En este capítulo nos habla de la desgarradora pérdida de la
madre de Lennon, el cómo le dolió hasta el alma, de la partida de la casa de su
tía Mimi, la mujer que había sido su madre durante más tiempo que la suya
propia, para vivir en Gambia Terrace y de cómo conoció a Cynthia Powell, su
futura esposa. Este capítulo sólo abarca el año 1958.
“Los dos
hemos perdido a nuestra madre, maldita sea, sí, y ahora nos toca a vivir a
nosotros! ¡La vida sigue!” (Sierra, El
joven Lennon, p.147). No hay palabras que te puedan animar a una pérdida como
ésta, incluso yo estría devastada de haber presenciado el momento en que mi
madre perdió la vida, pero incluso éstas palabras tienen un tanto de verdad. No
podemos hacer nada ya, lo único que nos queda es seguir con nuestras vidas,
alcanzar nuestras metas y sueños, eso es lo que a nuestras madres le gustaría
ver y a veces necesitas de palabras duras para entenderlo y no dejarnos vencer
por la pérdida. Tenemos que aceptar lo que hemos perdido, nuestro pasado, para
tener un impulso para nuestro futuro.
Con la mudanza, John se sentía
libre, podía empezar de cero en su vida y sabía que lo iba a conseguir con sus
colegas McCartney y Harrison. Además, con Cynthia Powell “Nunca había creído en los flechazos, ni en los amores a primera vista,
pero no recordaba haber sentido nada igual por una chica antes” (Sierra, El joven Lennon, p.156),
sabía desde un principio, que era
En el epílogo nos narra de 1958 a
1980 titulado “The Long and Winding Road”, aquí nos hablan de las dificultades
con los integrantes de la banda, así como el cambio de nombres hasta más de 5
ves y finalmente dejarlo en “The Beatles”. En 1962 grabaron su disco solitario,
con Love me do, el cual
los llevó a la fama y donde conocieron a Ringo Starr. Fueron “los primeros que nacieron o crecieron libres de los fantasmas del
pasado” (Sierra, El joven
Lennon, p.160). En 1962 se casó con Cynthia Powell y tuvieron un hijo al cual
le puso por nombre Julian, en honor a su madre. Se divorciaron en 1968. Su
padre, Alfred Lennon lo buscó cuando John ya era famoso.
John conoció a Yoko Ono, una
artista japonesa, en 1966 y se casaron en 1969. En 1975 nació Sean Ono Lennon y
al nacer John dejó de grabar discos para dedicarse completamente a su familia.
En 1980 se publicó “Double fantasy” grabado por él y por Yoko Ono. A las once
de la noche del 8 de diciembre le disparó a quemarropa un cargador a un hombre
de nombre Mark David Chapman.
Este libro me atrapó
completamente, yo no sabía la historia de John Lennon y mucho menos la de “The
Beatles” pero el autor lo narró de tal manera que me encariñé con Lennon y
sentí su sufrir, su pesar y su frustración al no poder tomar las riendas de su
vida a tan temprana edad. Lo que más me agradó fue que se centró en su
adolescencia, tiempo que, en muchos casos, marca nuestras vidas. Y tal vez no
es la realidad total pero nunca lo es, siempre es otra cosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario